Morfologia De Las Regiones Del Peru
andresitox12324 de Agosto de 2012
721 Palabras (3 Páginas)755 Visitas
La morfología de esta región se caracteriza por tener un relieve ondulado, en el que se alternan colinas bajas con terrazas fluviales y marítimas de hasta cuatro niveles. Las terrazas fluviales se encuentran a orillas de los ríos que atraviesan los desiertos formando valles que se erigen como zonas propicias para la agricultura. Las terrazas marítimas reciben el nombre de tablazos.
En la costa podemos encontrar pampas desérticas que alternan con un relieve ondulado, quebradas secas o ríos secos, así como «morros» o «puntas» en el litoral marino. A lo largo del litoral podemos observar numerosos acantilados y playas, bahías y penínsulas.
Muchas de las pampas están cubiertas por arena y constituyen los desiertos costaneros del Perú, como los de Sechura, en Piura, y el de Pisco, en Ica. Producto de la dinámica de esta morfología encontramos las dunas con formas de media luna (barjanes) aisladas o las agrupadas en «campos de dunas».
También podemos encontrar estribaciones andinas en la costa, que son porciones rocosas ligeramente elevadas que aparecen como cadenas sucesivas de cerros y colinas que incluso llegan hasta el litoral y que forman los pisos más bajos de la cordillera de los Andes.
Según el geógrafo Carlos Peñaherrera del Águila, la sierra es la región que está por encima de los 800 o de los 1.000 metros de altitud. Esta región tiene flancos o vertientes muy erosionados por ríos que han modelado profundos cañones, como el Cañón del Pato, formado por el río Santa. Estos cañones presentan relieves muy pronunciados que culminan en mesetas de altitudes diferentes, que normalmente se inician a 3.000 ó 4.000 m.s.n.m. y que se conocen con el nombre de punas. Una excepción a esta forma de relieve la constituyen las bajas mesetas que existen en la región de Arequipa, que se inician a 1.000 metros de altitud y se conocen con el nombre de pampas.
Existen también profundos valles, como los de los ríos Mantaro, Tambo o Apurímac, que constituyen zonas muy importantes por su alta productividad, lo que las ha convertido en las despensas alimenticias del país. Sin embargo, constituyen serios obstáculos para la construcción de ferrocarriles y de carreteras. Además, estos valles favorecen el represamiento de las aguas de los ríos, lo cual origina lagos de barrera que pueden ser muy inestables, ya que sus aguas, al sobrepasar el represamiento, pueden dar lugar a aluviones.
Las punas tienen una topografía poco accidentada en su conjunto. No obstante, presentan colinas o cerros de poca altitud y nudos que son zonas divisorias de aguas. En la alta montaña andina podemos observar glaciares, que son elevadas cimas cubiertas de nieve permanentemente.
En la vertiente oriental de la cordillera de los Andes y en los flancos andinos que miran hacia la llanura amazónica, se distinguen tres grandes conjuntos morfológicos: ceja de selva, aproximadamente entre los 800 y los 3.000 m.s.n.m.; selva alta, entre los 400 y 800 m.s.n.m., y selva baja, entre los 80 y 400 m.s.n.m.
La ceja de selva es una región de vertientes abruptas que está cubierta por bosques amazónicos y constituye un terreno sumamente accidentado, con cañones fluviales estrechos y profundos, así como vertientes y laderas muy inclinadas. Debido a estas características, esta región es inadecuada para los asentamientos humanos y para la actividad agropecuaria. La explotación indiscriminada de los árboles que recubren las vertientes podría ocasionar deslizamientos del terreno o la erosión del suelo.
En la selva alta podemos encontrar fondos de valles que tienen gran longitud y poco ancho y que están enmarcados por contrafuertes andinos que frecuentemente sobrepasan los 2.000 metros de altitud. Los fondos de valles presentan una morfología poco accidentada, con cerros de escasa altura y terrazas escalonadas de hasta cuatro
...