ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Perú Y Sus Regiones Naturales.

Leofranco25 de Junio de 2013

2.121 Palabras (9 Páginas)797 Visitas

Página 1 de 9

La geografía peruana ha sido estudiada a partir de varios enfoques. Uno de ellos, el tradicional, divide el territorio peruano en cuatro regiones naturales: mar peruano, costa, sierra y selva.

Posteriormente, el geógrafo Javier Pulgar Vidal sugirió dividir nuestro territorio en ocho regiones naturales. Para él, una región natural es un área geográfica cuyo paisaje presenta elementos comunes como el relieve, el clima, la flora y la fauna.

El mar peruano

En nuestro mar se pueden distinguir dos grandes zonas con características propias:

El mar tropical

En la zona norte del Perú las aguas del mar son cálidas por la influencia de la Corriente del Niño, una corriente marina que viene de la zona ecuatorial. Las aguas calidad se evaporan con mayor facilidad y forman nubes que originan abundantes lluvias en las regiones de Tumbes y Piura.

Las condiciones del mar tropical dan origen a ecosistemas particulares y favorecen el desarrollo de plantas y animales diferentes de los que viven en aguas frías. Allí habitan peces de aguas cálidas como tiburones, atunes, meros y merlines.

El mar frio

Hacia el sur, la temperatura del mar se hace más fría por la influencia de la Corriente Peruana o de Humboldt. La mayor arte de nuestro mar pertenece a esta región.

En estas aguas frías abunda el plancton, un microorganismo que le da un intenso color verde al mar y que sirve de alimento a una gran cantidad de especies. Por ello, el mar frio es una zona rica en fauna marina, formada por peces, como anchovetas y sardinas; y mamíferos, como ballenas, delfines y lobos de mar. En la región también habitan aves marinas, como el piquero y el guanay, que son grandes productoras de guano.

La corriente fría impide que se produzcan lluvias en la costa, pero favorece la formación de neblinas invernales que originan la vegetación de las lomas.

La costa: paisajes y sociedad.

La costa o chala, se localiza de 0 a 500 m.s.n.m; y s extiende a lo largo de nuestro litoral. Su relieve se caracteriza por ser plano o llano, en el hay zonas como desiertos valles, lomas bosques. Existe una flora muy diversa y una gran cantidad de especies animales.

El clima de costa es cálido en verano y húmedo en invierno. Durante el invierno caen lloviznas o garuas y una gruesa capa de nubes cubre el cielo.

La sierra.

Según la propuesta de pulgar Vidal, la sierra incluye las regiones yunga, quechua, suni, puna y janca. Las dos primeras son las de altitud más bajas y las que concentran a la mayo parte de la población serrana.

La selva.

La selva ocupa el 61% de la superficie de nuestro territorio. En la selva se pueden encontrar tres regiones: la yunga fluvial, la selva alta y la selva baja.

• La yunga fluvial

Esta región se encuentra al este u oriente de los Andes, entre los 2300 y 1000 metros de altitud. Se caracteriza por tener una vegetación muy variada debido a la presencia de abundantes lluvias, mucho más frecuentes que la yunga marítima. Su clima es cálido y húmedo.

•Rupa rupa o selva alta. Comprende de los

400 a 1 000 m.s.n.m.; se ubica en el

oriental de los Andes, su relieve es complejo

, lo conforman los valles amazónicos,

su clima tropical. ¿Sabias qué?

•Omagua o selva baja. Se ubica entre

los 83 a 400 m.s.n.m.; su relieve es

poco accidentado y de escasa

la conforma la llanura amazónica, su clima

es tropical el lugar es húmedo.

¡Demuestro lo aprendido!

Actividades del aula.

Responde:

• ¿Qué diferencias existen entre las dos zonas del Mar Peruano?

__________________________________ _____________________________

__________________________________ _____________________________

__________________________________ _____________________________

__________________________________ _____________________________

__________________________________ _____________________________

__________________________________ _____________________________

•¿ Cómo influye en el clima cada corriente marina?.

__________________________________ _____________________________

__________________________________ _____________________________

__________________________________ _____________________________

__________________________________ _____________________________

• ¿Cuál es la importancia del plancton?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

• ¿Por qué crees que las ciudades Costeñas concentran a la mayor parte de la población? ¿Qué actividades económicas predominan en ellas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

• ¿Cuál es la importancia económica y cultural de los valles interandinos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

•¿ Qué aspectos son comunes a toda la selva peruana?.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Actividad para la casa.

2.- Averigua.

• ¿Qué regiones atravesarías si viajaras de Lima a Huancayo? ¿Y de Cajamarca a Pucallpa?

•¿ Cuál es la cuidad más importante en cada región natural?.

3.- Ilustra

•Las 8 regiones naturales o pisos altitudinales.

•Paisajes de las 4 regiones naturales.

Principales zonas de reserva natural en el Perú

En el Perú tenemos 63 áreas naturales que cubren un total aproximado de 18 043 379 84 hectáreas corresponde al 14,04% de la superficie del país. De acuerdo con sus objetivos y tamaños, existen tres tipos o categorías de áreas naturales: Zonas intangibles, zonas de uso controlado y zonas reservadas.

I. Parque Nacional. Son áreas generalmente externas, donde existen diversos ambientes únicos o representativos dela diversidad biológica natural de país, donde las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas son de especial interés educativo, científico o recreativo, Aquí tenemos el Huascarán, Manu, Yunachagua Chemillén, Cordillera Azul, Tingo María, Cutervo, Cerros de Amotape, Rio Abiseo, Bajuana Sonene, entre otros.

II. Reserva Nacional. Son arenas de protección destinadas a la conservación de la diversidad biológica y a la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. Existen actualmente cuatro reservas nacionales, equivalentes al 2,51% del territorio nacional. Sobresalen las Lomas de Lachay, Paracas, Titicaca, Paaya Samiria, Tambopata, Tumbes, Pamapa Galeras, Calipuy, Junín, entre otros.

III. Santuario Nacional. Son áreas donde se protege, con carácter intangible, el habitad de un especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico. En el Perú tenemos seis Santuarios Nacionales. Entre los principales tenemos Huayllay, Manglares, de Tumbes, Lagunas de Mejía, Tabaconas, Namballe, entre otros.

IV. Santuario Histórico. Son áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde s desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país. Aquí encontramos las Pampas de Ayacucho, Machu Picchu, entre otros.

V. Zonas Reservadas. Son áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios par determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales. Lo conforman los siguientes: la Cordillera de Colán, Cordillera de Huayhuaah, Pucaruro, San Fernando, entre otros.

El uso sostenible de nuestros recursos

La protección de nuestra riqueza natural no implica dejar de aprovecharla para beneficio de la población. Los recursos pueden ser explotados, de manera sostenible; es decir, evitando su depredación. Para ello, el Estado debe tener en cuneta lo siguiente:

• Crear un inventario de nuestros recursos para verificar si es explotación los pondrá en riesgo.

• Evitar la explotación intensiva y descontrolada que ponga en peligro los recursos.

• Proteger los recursos naturales más frágiles o en peligro.

• Tratar de que la explotación de los recursos beneficie a los pobladores de las regiones donde están estos recursos.

• Motivar a los ciudadanos y ciudadanas a que se interesen en el cuidado de los recursos de su región.

• Evitar que la explotación de los recursos produzca contaminación ambiental.

¡Aplico lo aprendido!

1.- Lee

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com