NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
kiara1500Informe14 de Junio de 2018
652 Palabras (3 Páginas)375 Visitas
[pic 1][pic 2]
NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
En este módulo se profundizará sobre la naturaleza del conocimiento científico, distinguiendo los conceptos de gnosticismo y agnosticismo y las concepciones inmanentes y trascendentes. Otro tema importante en el estudio de las ciencias es el de los criterios de verdad, predictibilidad y falsabilidad, así como la causalidad que es diferente en ciencia y en filosofía, según lo enunció Aristóteles al mencionar cuatro causas: material, formal, eficiente y final.
Al tema presentado en el Módulo 1 acerca de los conocimientos científicos se debe agregar también que la adquisición de conocimientos no es azarosa sino que sigue un plan determinado, un método ordenado y sistemático de explorar y analizar la realidad para obtener información en base a la cual elaborar las hipótesis y teorías que permitan explicarla.
Existen así protocolos de investigación, que serán más o menos rigurosos según la disciplina de que se trate, en los que se detallan las condiciones en que debe hacerse una observación, los experimentos de laboratorio que la complementen, la metodología de trabajo, y un riguroso análisis estadístico de los resultados obtenidos.
Por ello es que la actividad científica es también metódica y sistemática, aún cuando a veces pareciera que ciertos descubrimientos importantes fueron accidentales y casuales. Así, por ejemplo, hay muchos casos de fósiles que se descubrieron haciendo excavaciones para la construcción de un edificio, o cometas que vieron simples aficionados con un telescopio, o casos como el de Flemming que descubrió la penicilina porque accidentalmente se le contaminaron sus cultivos bacterianos con el hongo Penicillum. Sin embargo, estos descubrimientos como tales fueron simples curiosidades hasta que se insertaron dentro del sistema ordenado del conocimiento científico: el fósil hallado por casualidad tiene valor cuando se puede identificar a que especie pertenece, en que período geológico se encontró, y cual es su relación filogenética con otros fósiles. El cometa encontrado tendrá interés científico cuando se haya podido establecer su trayectoria y periodicidad, y el conocimiento de la penicilina adquiere valor científico y técnico cuando se logra saber cual es el efecto por el que detiene el crecimiento bacteriano, se postula su fórmula química, y se establecen las dosis en que debe utilizarse para aprovechar su valor como antibiótico.
Además de la verdad y la falsabilidad de las teorías científicas, a las que hicimos referencia en el módulo anterior, los predicados científicos generalmente reúnen otro requisito importante que es el de la predictibilidad. Con este término se entiende la posibilidad que tienen las ciencias de hacer predicciones sobre ciertos eventos. Cuanto más precisas sean esas predicciones tanto más firmes quedarán las hipótesis o teorías implicadas. Así ocurre con la predicción de eclipses, o la predicción de Mendeléyev respecto a los elementos faltantes en su tabla periódica, o las predicciones de Darwin referidas a fósiles intermedios.
La aseveración de la relación entre causas y efectos es válida tanto en las ciencias naturales como en las sociales o filosóficas. Aristóteles en su obra "Metafísica" distingue cuatro tipos de causas, que son: material, formal, eficiente y final. La causa material, como su mismo nombre lo indica, se refiere a los materiales con que está hecho un determinado objeto de estudio. La causa formal se refiere a las características esenciales que distinguen al objeto en cuanto tal. La eficiente es el agente que efectivamente interviene para la existencia del objeto, y la final alude a la motivación última que llevó a la existencia del objeto. El mismo Aristóteles da un ejemplo ilustrativo, y dice que para la existencia de una estatua de Zeus es necesaria la materia con la que se construye, sea mármol, o bronce; la forma de la estatua que representa al dios sentado en un trono o erguido lanzando rayos, el escultor es quien como causa eficiente se ocupa de darle la forma a la materia, y la finalidad por la que se decidió hacer la estatua, sea ella adornar un parque o emplazarla dentro de un templo
...