ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  12.193 Palabras (49 Páginas)  •  976 Visitas

Página 1 de 49

Introducción a la Psicología Tema 1. La naturaleza del conocimiento científico.

TEMA 1

LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

1. DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA. 2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

2.1. Inductivismo.

2.1.1. Descripción.

2.1.2. Problemas de la inducción.

2.1.2.1. Principio de inducción: su justificación. 2.1.2.2. Supuestos sobre la observación.

2.2. La Falsabilidad como criterio. La importancia de la hipótesis. 2.2.1. Descripción.

2.2.2. Falsacionismo y progreso.

2.2.3. Falsacionismo sofisticado.

2.2.4. Problemas del falsacionismo.

2.3. Visión histórica del conocimiento científico. 2.3.1. Introducción.

2.3.2. Teorías estructurales.

2.3.2.1. Programas de investigación de Lakatos.

2.3.2.2. Paradigmas de Kuhn.

2.3.3. Teoría anarquista del conocimiento de Feyerabend.

2.4. Relativismo, objetividad y verdad del conocimiento científico. 2.4.1. Racionalismo vs. relativismo.

2.4.2. Objetivismo vs. individualismo.

2.4.3. Verdad del conocimiento científico.

3. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

1

Introducción a la Psicología Tema 1. La naturaleza del conocimiento científico.

1. DEFINICIÓN Y LÍMITES DE LA CIENCIA.

El número de enemigos de la “auténtica ciencia” es sumamente reducido. Incluso Roszak, uno de los líderes del movimiento anticientífico, no se declara totalmente en contra de ella. Roszak se declara anticientífico, no en el sentido de querer despojar a la cultura de la ciencia, sino por la oposición que mantiene a la dominancia cultural que ésta ejerce, y desearía situarla en un lugar más subordinado en la sociedad para fundamentar ésta en una sensibilidad bien definida sobre lo misterioso, el misticismo o el movimiento romántico.

En realidad, más que oposición, lo que debe destacarse es la enorme popularidad de que goza el término ciencia . En nuestro mundo todos los que desean alcanzar un mejor conocimiento de la realidad que nos rodea se califican a sí mismos de científicos. ¿A qué es debido tal aceptación? Durante muchos siglos, los sonidos que forman las palabras “ciencia” y “científico” se han visto asociados a muchos descubrimientos que, directa o indirectamente, han supuesto cambios espectaculares para la humanidad en diversos campos (ingeniería, medicina, guerra...). Tras múltiples presentaciones simultáneas los términos mencionados han adquirido, a través de un proceso de condicionamiento, una carga emotiva similar a la producida por los fenómenos a los que se han visto asociados.

A continuación intentaremos averiguar el significado del término ciencia que lo caracteriza. Si analizamos las disciplinas unánimemente consideradas como científicas (por ejemplo física, química o biología), cuyos datos básicos poseen una aceptación universal, observaremos que todas ellas:

1o. Se ocupan de fenómenos que tienen lugar en el mundo físico. 2o. Parten de unos postulados comunes.

3o. Poseen unos objetivos generales, asimismo comunes.

4o. Utilizan el mismo método para alcanzar dichos objetivos.

Los postulados comunes a los que hacemos referencia son:

Determinismo: Se parte del supuesto de que el mundo -particular objeto de análisis de cada disciplina- está sujeto a un orden y que los fenómenos naturales se encuentran relacionados entre sí de forma determinada y estable. Si los hechos observados fueran caprichosos, es decir, no estuvieran sometidos a leyes, una ciencia tendría poca utilidad, ya que debería ceñirse a una compilación ilimitada de observaciones. ¿De qué nos serviría, por ejemplo, poseer una colección de leyes de la gravedad cada una de las cuales sólo tuvieran vigencia para un observador en particular en el momento de la observación?.

Relaciones limitadas: En nuestro mundo físico, no todo se encuentra relacionado con todo. Por ejemplo el color de nuestros ojos no tiene nada que ver con el horario del cine. La existencia en cada caso de un número limitado de factores relevantes -llamados normalmente variables- permite la aplicación del método científico. Denominar variables a los factores o hechos tiene la ventaja, como ha señalado McGuigan (1968), de que el nuevo término sugiere una cuantificación del fenómeno. Cuando hablamos de leyes o relaciones nos referimos a relaciones de tipo funcional o causal. Decimos que existe una relación funcional entre dos variables cuando al tener lugar un cambio en una de ellas se produce un cambio en la otra. Debemos tener en

2



Introducción a la Psicología Tema 1. La naturaleza del conocimiento científico.

cuenta que, en algunos casos, pueden darse también relaciones no funcionales en las que, a pesar de que se puede verificar la existencia de algún tipo de relación entre dos variables, un cambio en una de ellas no produce ningún cambio en las otra.

Los objetivos generales fundamentales a los que antes hemos aludido son de dos tipos:

Un objetivo descriptivo o componente operacional. Los hechos constituyen los datos básicos de la ciencia por lo que deben ser definidos de forma no ambigua. Lo primero que hace un investigador al interesarse por un fenómeno es observar cómo sucede. La ciencia es una especie de lenguaje que describe la naturaleza.

Un objetivo explicativo o componente funcional. Al investigador no le interesan los hechos por sí mismos o agrupados por categorías, sino las relaciones funcionales existentes entre ellos. Una ley científica es una proposición que da cuenta de la existencia de una relación funcional entre hechos observables. La misión de la ciencia es descubrir estas leyes, lo cual permitirá la interpretación, predicción y control de los fenómenos naturales.

En cuanto al método científico propiamente dicho, es preciso

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (81.1 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com