ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCION AMBIENTAL-SALUD AMBIENTAL-RESIDUOS PELIGROSOS

Laisha JohanaSíntesis5 de Marzo de 2021

407 Palabras (2 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 2

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCION

AMBIENTAL-SALUD AMBIENTAL-RESIDUOS PELIGROSOS

Con fecha de 7 de noviembre de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, la cual establece los requisitos para la

separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición

final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos

que presten servicios de atención médica.

Los residuos peligrosos biológico-infecciosos se han venido manejando en términos de

las regulaciones ambientales antes señaladas, sin embargo, fue necesario actualizar la

NOM-087-ECOL-1995, tomándose en consideración las experiencias y competencias de

los sectores involucrados en su cumplimiento, con el fin de que sus disposiciones sean

operativas y adecuadas para proteger el medio ambiente y la salud de la población en

general.

Se define como residuos peligrosos a todos aquellos residuos que, por sus características

corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que

representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

DEFINICIONES:

Agente biológico-infeccioso, cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades

cuando está presente en concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente propicio

(supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada.

Cepa, cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento.

Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI), son aquellos materiales generados

durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos

según son definidos en esta Norma, y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al

ambiente.

Se considera residuos peligrosos e infecciosos todo aquello que pueda ser dañino e

infeccioso, tales como la sangre, los componentes de la sangre, cultivos y cepas, utensilios

desechables usados para contener cultivos de agente biológico-infeccioso, los tejidos,

órganos y partes que se extirpan o remueven en una intervención quirúrgica que no se

encuentran en formol, Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico,

citológico e histológico, excluyendo orina y excremento, recipientes desechables que

contengan sangre líquida, Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando

sangre y objetos punzocortantes.

Es muy importante el conocer el manejo de los residuos peligrosos biológicos-infecciosos,

las fases por las cuales se debe hacer el manejo de estos son:

• Identificación de los residuos.

• Envasado de los residuos generados.

• Almacenamiento temporal.

• Recolección y transporte externo.

• Tratamiento.

• Disposición final.

Es de suma importancia el saber identificar y el envasado de cada residuo peligroso y a

continuación se muestra una tabla que nos dice cómo identificar:

Las bolsas se llenarán al 80 por ciento (80%) de su capacidad, cerrándose antes de ser

transportadas al sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas.

Esta norma es para todo el personal que trabaja en el ámbito hospitalario y todo lo antes

mencionado es de bastante relevancia para poder evitar cualquier evento peligroso que se

pueda presentar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (35 Kb) docx (9 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com