ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nosiones De Variable

jvargasd18 de Julio de 2013

4.281 Palabras (18 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 18

3.1 Determinación de las Variables del Problema

3.3.1. Noción de Variable

Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que representa aquellos que varia o está sujeto a algún tipo de cabio, se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. Es un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado dentro de un determinado grupo. Esto es llamado universo de la variable y cada pieza incluido en el se le denomina valor de la variable.

La noción de variable procede del lenguaje matemático y estadístico y así decimos que las proposiciones relacionan variables entre sí. Son varios los criterios de clasificación de las variables. Unas son dependientes y otras independientes. Desde otro punto de vista las variables pueden ser cualitativas, cuantitativas; por su función en el desarrollo de la investigación sociológica las variables pueden ser: explicativas, controladas, perturbadoras y aleatorias o estocásticas.

En matemáticas y en lógica, una variable es un símbolo constituyente de un predicado, fórmula o algoritmo. El término «variable» se utiliza aún fuera del ámbito matemático para designar una cantidad susceptible de tomar distintos valores numéricos dentro de un conjunto de números especificado.

En contraste, una constante es un valor que no cambia (aunque puede no ser conocido, o indeterminado). En este contexto, debe diferenciarse de una constante matemática, que es una magnitud numérica específica, independientemente de la naturaleza del problema dado.

• Identificación de variables

Las variables son características que pueden estar ligadas entre sí y pueden variar una con relación a otra y que podemos observar en cualquier objeto de estudio, ya que se trabaja con ellas en todas las etapas de la investigación; es decir, en la descripción, la clasificación, el análisis y la explicación que de estas variables se hace a través del proceso de la investigación que inicia con la observación donde se descubre su existencia.

posteriormente, el planteamiento del problema debe indicar la relación de dos o más variables; después, los objetivos deben tener estrecha relación con las variables del objeto de estudio; a continuación, el marco teórico busca información sobre dichas variables con base en teorías relacionadas con éstas para conceptualizarlas; finalmente, las hipótesis se establecen basándose en estas variables, mismas que se operacionalizan para poder realizar su medición con la utilización de técnicas o instrumentos de medición como el cuestionario, que utiliza indicadores para operacionalizar dichas variables.

Una vez que se ha delimitado e identificado el problema, se determinan las variables y sus definiciones, estableciéndose de esta manera las hipótesis, así como las correlaciones entre factores relevantes, causas y posibles soluciones del problema. Este proceso facilita el trabajo para formular las relaciones hipotéticas, lo que da lugar a tener una o más hipótesis. Lo anterior trae como consecuencia la obtención de una lista de posibles soluciones al problema que se está investigando. Por lo tanto, si las relaciones de las variables se establecieron en el marco teórico del trabajo, la hipótesis es aquella afirmación de las relaciones entre estas variables, que deberá probarse empíricamente.

Las hipótesis son, desde este punto de vista, el objeto de estudio de una investigación empírica; son el planteamiento de las interrogantes que el investigador quiere responder por medio de la evidencia; son la expresión de una posible respuesta a la relación entre dos o más variables, por lo que también se dice que es una respuesta tentativa al problema de investigación. Además, las hipótesis se deducen de la teoría y son de alguna manera la forma de plantear deducciones a partir de ella y permiten la realización de pruebas empíricas.

Una de las dificultades para la formulación de las hipótesis conceptualmente claras —que a su vez sean verificables y operativas— estriba en su alto nivel de abstracción, pues constantemente se formulan proposiciones al iniciar una investigación que no son verdaderas hipótesis, ni mucho menos cuestiones verificables. Es importante no cometer este tipo de errores y establecer una regularidad o relación entre variables que permita un análisis operativo del problema.

• Clasificación de las variables

Las variables tienen dos características fundamentales: primero, son características observables de algo, y segundo, ser susceptibles de cambio o variación con relación a los mismos o diferentes objetos.

Esta noción tiene validez especialmente en los estudios descriptivos, ya que solamente pretenden determinar o medir las categorías variables que caracterizan a un fenómeno u objeto de estudio; la segunda, en cambio, estudiar las relaciones, motivos, razones, efectos de los fenómenos.

Las variables pueden clasificarse de acuerdo con su naturaleza, con la amplitud de las unidades de observación, con el carácter de los elementos de variación que comprenden, por su posición en la que une a dos o más variables entre sí, así como por su nivel de abstracción:

a) Por su naturaleza se dividen en variables cuantitativas y variables cualitativas.

Las primeras se pueden medir con facilidad de manera objetiva y precisa con la utilización de un cuestionario de preguntas directas, por ejemplo, número de hijos, unidades de producción, etcétera; a su vez se pueden subdividir en agrupadas o no y en discretas. Las segundas no son fáciles de medir, ya que se refieren a aspectos o atributos del comportamiento humano, con son inteligencia, creatividad, etc.

b) Por su amplitud,

Esto quiere decir que las unidades de observación a que se refieren tienen variables macro y micro. Éstas a su vez se subdividen en individuales y colectivas y dentro de las colectivas se encuentran las ecológicas.

c) El carácter de las escalas o conjuntos

Se refieren a las variables nominales, ordinales, de intervalo y de razón. Las variables de escala nominal son las que distinguen diversas categorías como elementos sin implicar ningún orden entre ellas; las de escala ordinal implican orden entre sus categorías; las de intervalo implican orden y grados de distancia iguales entre las diversas categorías, de manera convencional; finalmente, las de razón comprenden los aspectos de distinción, orden, distancia y origen único natural. Esta clasificación es importante para efectos de análisis estadístico.

d) Conforme a la posición en la relación que une a las variables entre sí

Tenemos las dependientes e independientes. La variable dependiente se encuentra en el problema de investigación y el objetivo principal del investigador es analizar la variabilidad de la misma, por ejemplo, si queremos investigar lo qué pasa con la producción en las empresas, la variable dependiente será “la producción”.

La variable independiente es aquella que influye sobre la variable dependiente y se relaciona explicando la variabilidad en la dependiente produciendo una relación de “causa y efecto”.

e) Por su nivel de abstracción se dividen en generales, que se refieren a realidades no inmediatamente medibles empíricamente, las variables intermedias que expresan dimensiones o aspectos parciales de las variables, por tanto, más concretos y cercanos a la realidad, y las variables empíricas medibles y observables.

f) Según la medición

Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:

• Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, fuerte.

• Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden como por ejemplo los colores.

g) Variables cuantitativas

Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:

• Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir.

• Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que siempre exista un valor entre dos variables.

h) Variables cualitativas: Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser ordinales y nominales. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:

• Variable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com