ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ondas y sonido

Luciana CansinoEnsayo28 de Abril de 2023

4.885 Palabras (20 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 20

6 DE ABRIL – APUNTES DE HIGIENE II

ONDAS Y SONIDO

  • (onda) Perturbación que se desplaza por un medio pero para que haya una onda  tiene que haber vibración

Vibración: oscilación respecto a una posición en equilibrio. Ej: una campana (al hacerla sonar vibra). Estas vibraciones se desplazan por un espacio y para esto requiere un determinado tiempo.

  • La onda, es el desplazamiento de partículas en el espacio durante un determinado tiempo.
  • Tipos de ondas sonoras:
  • Las ondas mecánicas necesitan un medio elástico para desplazarse  a su vez se dividen en :
  • Ondas transversales: ejmplo una cuerda o el agua [pic 1][pic 2]

Se desplaza horizontal

Vibra vertical

  • Ondas longitudinales : solido liquido gaseoso ( sonido, ruido) es una onda mecánica longitudinal

Vibra[pic 3][pic 4]

Se desplaza

  • Ondas electromecánicas: se desplazan en el vacio. Ej. Luz radio tv
  • Onda unidimensional: cuerda ( se desplaza en una sola dirección)
  • Bidimensional: agua (se desplaza en ambos lados)
  • Tridimensional: sirena de ambulancia, se desplaza en todos lados (sonido ruido)

Unidimensionales

-como se desplaza el sonido de un punto A a un punto B: el aire está compuesto  por átomos (oxigeno dióxido de c) se desplaza (vibra) a través de los medios para llegar al punto B

-el sonido no se transmite en el vacío necesita de un MEDIO

Ejemplo: en una pared en estado sólido el desplazamiento es más rápido (xq los átomos están mas juntos) a diferencia de líquido y gaseoso están mas separados los átomos.

-velocidad del sonido 346 mts:

En caucho 60 m/s

Aire 340 m/s a 14º

Vapor de agua 500 m/s

Agua de mar 1450 m/s

Cemento 4000 m/s

Cobre 5000 m/s

Vidrio 5700 m/s

Acero 6000 m/s

8 de abril

Peligro: no se modifica es la fuente que puede causar daño o lesión

Riesgo: es algo que se puede modificar

Parametros:                                           longitud[pic 5][pic 6]

[pic 7]

amplitud

        [pic 8]

Velocidad del sonido

Longitud de onda

Periodo

ciclo de frecuencia: de cresta a valle[pic 9]

[pic 10][pic 11]

Frecuencia se mide en Hertz (HZ)

Espectro audible de 20 a 20K  Hz

63[pic 12][pic 13]

150

250

500

1K

2K

4K

8K

Frecuencias mas usadas

Intensidad:  dB de tipo A: es la que se asemeja más al oído humano y de tipo C capta algo más rápido ( impacto)

Frecuencia: Hz

Rango Audible:  de 20 a 20.000 hz oído humano, rango audible de la voz : 500 Hz – 1 k

INTENSIDAD: la intensidad acústica es la cantidad de energía por unidad de tiempo, que atraviesa la unidad de superficie colocado particularmente a la dirección de propagación de las ondas acústica.

Frecuencia: las frecuencias son el número de variación, de presión que se produce en un segundo, se mide en Hertios (Hz)

Espectro de Frecuencia: los sonidos que oímos habitualmente no son sonidos puros, sino que tienen una estructura más compleja, una mezcla de frecuencia. El espectro de la frecuencias audibles, es muy grande y por ello se divide en grupo de frecuencias, la banda de frecuencia la más utilizadas son, las bandas de octava y las bandas de tercio de octava.

Periodo: tiempo transcurrido entre dos ondas consecutivas (P)

Longitud de onda: distancia entre crestas (L)

Rango audible: gamas de frecuencias que pueden ser percibidas por el oído humano  20Hz a 20k Hz, rango de voz 60 dB - 500Hz a 1 k

Presión sonora: movimiento en el aire provocado por ondas sonoras causando variaciones alternas en la presión estática del mismo.

Nivel de presión sonora: determina la intensidad del sonido que genera una presión sonora, se mide en dB

dBA: simula el oído humano

dBc: sonido de impacto

Imagen de banda de frecuencia

Con el filtro de banda de octava vemos bien el grafico de sonido  para tomar decisiones  /recomendaciones adecuadas.

El conjunto de frecuencia que forma una banda de se delimita por la frecuencia mayor y la menor, de este conjunto.

Decibelios: como consecuencia de weber y fechner, para medir el sentido de la audición se posibilita la elección de una escala logarítmica, de este modo se reduce considerablemente el rango de valores de la expresión acústica.

Presión acústica: es la variación instantánea, de presión sobre presión atmosférica, que se produce como consecuencia de una presión acústica,

Escala de ponderación: el comportamiento del oído humano frente al sonido de un determinado nivel de presión acústica difiere mucho, dependiendo de la frecuencia. Se hace necesario introducir correcciones de modo que las mediciones que se  realicen representen lo mejor posible el comportamiento del oído humano. Para ello se desarrollan 3 escalas de ponderación A B Y C.

Simula la respuesta a nivel del oído humano Bajo (A), medio (B) y Alto (C)

Fenómeno ondulatorio: transmisión de una perturbación de un punto a otro en el espacio, toda onda va acompañada de energía.

TIPOS Y NIVELES DE RUIDO: el nivel de molestia producida por el ruido en los que predominan las frecuencias altas, es mayor que el nivel producido por los ruidos en los que predominan las frecuencias bajas.

Ruido continuo: es aquel cuya intensidad permanece constante o presenta pequeñas fluctuaciones a lo largo del tiempo, es producida por maquinas o motores que trabajan de manera continua.

Ruido Fluctuante: su intensidad fluctúa a lo largo del tiempo en intervalos mayores a 5 dB pueden ser periódicas o aleatorias. Ejemplo ruido del tráfico o automovilístico.

Ruido transitorio: tiene comienzo y final en un periodo corto de tiempo

Ruido de impacto: es cuando la intensidad aumenta de manera brusca durante el impulso, su duración es breve en comparación con el tiempo entre un impulso y otro. Ejemplo golpe de martillo

TIPOS DE RUIDO SEGÚN FRECUENCIA

Ruido Blanco: consiste en una señal de banda ancha que contiene todas las frecuencias del espectro con distribución aleatoria de amplitud que da una densidad espectral independiente del frecuencia, su rango va de 20 Hz a 20k Hz, se utiliza para la calibración de las respuesta en frecuencia de equipamientos electrónicos que trabajan con sonido. Ejemplo agua corriente, tv analógico cuando no hay sintonía. Este ruido favorece la relajación y el sueño

Ruido rosa: tiene una distribución de frecuencia tal que su densidad espectral de potencia es proporcional a la inversa de la frecuencia, su nivel por banda de tercio de octava es constante. Tiene una analogía con la luz blanca (mescla todos los colores), atenúa las frecuencias más altas (azules y violetas), predominando las frecuencias bajas (rojo). Este ruido es un ruido blanco y coloreado más apagado que el ruido blanco, el ruido es similar al soplido entre dos emisoras FM.

Ruido marrón: tiene más energía baja que el ruido rosa,

El ruido blanco es el mejor para enmascarar otros sonidos, porque contiene todas las frecuencias y todas ellas tienen la misma potencia. El ruido rosa se utiliza como señal de prueba en mediciones acústica. Y el ruido marrón compuesto por ondas graves y medias.

Factores que influyen en los efectos de exposición

Existen 5 factores que determinan el riesgo de pérdida auditiva

  1. Nivel de presión sonora: cuando mayor es el nivel de presión sonora, mayor es el daño auditivo.
  2. Tiempo de ruido: influye en cuanto a su carácter de continuo, fluctuante o de impacto. El ruido continuo se tolera más que el discontinuo.
  3. Tiempo de exposición: va a depender del tiempo en hs, días, semanas en lo que el trabajador pasa expuesto al ruido y el tiempo en años que lleva expuesto también.
  4. Edad: el nivel de audición va disminuyendo conforme pasa el tiempo, por lo que también se debe tener en cuenta porque no solo disminuye por exposición.
  5. Susceptibilidad individual: característica que posee cada persona ante la exposición al factor de riesgo

EL OIDO HUMANO

Es el intermediario ante la señal física objetiva construida por la presión acústica y el elaborador de la sensación subjetiva que es el cerebro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (333 Kb) docx (240 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com