Opiodes
emhz1009Apuntes16 de Diciembre de 2019
846 Palabras (4 Páginas)151 Visitas
- SEGÚN SU UTILIDAD CLÍNICA ▪ ANALGÉSICOS FUERTES: Morfina, nalbufina, oxicodona.
- ▪ ANALGÉSICOS MENOS FUERTES: Meperidina, tramadol.
- ▪ ANALGÉSICOS FUERTES Y PREANESTÉSICOS: Fentanil, alfentanil.
- ▪ ANALGÉSICO DÉBIL Y ANTITUSÍGENO: Codeína.
- ▪ ANTITUSÍGENOS: Dextrometorfano.
- ▪ ANTIDIARREICOS: Difenoxilato, loperamida, racecadotrilo.
- ▪ ANTAGONISTAS: Naloxona, naltrexona.
Se sabe que la sustancia gris periacueductal, el locus ceruleus y el núcleo del rafe tienen función importante. Además, se sabe actualmente que los opioides endógenos no son los únicos moduladores del dolor si no que la serotonina y la noradrenalina también son moduladores. También se sabe hoy en día que los opioides con sus 3 receptores [mu (μ), kappa (k), delta (δ)] tienen una función primordial en esta modulación y sirven como reguladores, es decir, tenemos una regulación natural.
Al comparar los opioides con los AINES, se tienen varias diferencias. Primero, los opioides son alcalinos, mientras que los AINES son ácidos débiles. Los opioides actúan de forma selectiva sobre receptores opioides que se presentarán más adelante, mientras que los AINES actúan sobre una enzima. Los opioides eliminan la percepción del dolor y la actitud del paciente frente a la situación dolorosa que está viviendo (operaciones, cáncer) y producen depresión del SNC. Por lo tanto, hay una relación riesgo-beneficio a tomar en cuenta, porque el paciente está con analgesia, pero también está aislado (paciente que no habla, no interacciona) y son situaciones que se deben saber manejar
En el siglo XIX se describieron las moléculas que tenemos (morfina, codeína y heroína). En el año 1954 hubo un grupo que sugirió la existencia de receptores específicos. Posteriormente se describió todo el sistema de péptidos opioides endógenos y a finales del siglo XX ya estaban caracterizados y clonados.
Hoy en día estos péptidos endógenos están bien descritos. Parten de una gran molécula de donde también se obtiene el ACTH (POMC o Pro-opiomelanocortina). Tenemos entonces que estos péptidos endógenos pueden ser de tres grandes familias: Endorfinas, encefalinas y dinorfinas; lo cual permitió la caraterización de los diferentes receptores.
Los receptores opioides están acoplados a proteína Gi (inhibitoria, además recuerden que la proteína G posee subunidad alfa, beta y gamma). Entonces cuando se activa principalmente la subunidad α, se produce una disminución de la actividad de la adenilato ciclasa, con consecuente disminución del AMPc.
MORFINA
MECANISMO DE ACCION Es un agonista puro, tipo fenantreno.
FARMACOCINETICA
Tiene una baja biodisponibilidad por vía oral (25%) debido a que posee un alto metabolismo hepático de primer paso. Al ser metabolizada en hígado, uno de sus metabolitos que es la Morfina 6 glucurónido (M6G) es activo. El T½ es de horas y de sus metabolitos es de 2,5 a 7 horas. Cruza barrera hematoencefálica y placentaria. Posee principalmente excreción renal (considerar su uso o ajustar dosis en pacientes con insuficiencia renal).
Los efectos adversos más frecuentes son la confusión y la depresión respiratoria, aunque si se dosifica bien al paciente, la depresión respiratoria se puede anticipar. Sin embargo, hay factores que hacen más susceptible a que aparezca esa depresión respiratoria por los opioides como: las dosis elevadas, la edad, depresión respiratoria previa por administración de otros grupos de fármacos (anestésicos inhalatorios, benzodiacepinas, alcohol, barbitúricos), insuficiencia renal (recordar lo que se comentó de la excreción renal de la morfina y sus metabolitos, los cuales son activos, y si se acumulan producen toxicidad), disminución del flujo sanguíneo hepático, etc.
...