Origen de la célula
Angelica SaraiApuntes31 de Marzo de 2020
624 Palabras (3 Páginas)233 Visitas
[pic 1][pic 2]
¿Qué es la vida? ¿De donde surge? ¿De que estamos hechos? Si comparamos los compuestos que figuran en el ser humano, son carbón, nitrógeno, agua, fosforo, la cantidad de hierro que tiene un clavo pequeño y unos 20 elementos más, químicamente de las dos partes somos idénticos, pero biológicamente somos diferentes, por una parte, nosotros estamos vivos y por otra esos mismos agentes químicos están mecanizados en células; mas de 60 millones estructuras configuran el cuerpo humano, en pocas palabras somos células.
Cada vez que nos movemos, respiramos o pensamos las células son las que trabajan. Las células son la base de todo, en septiembre de 1674, en Londres, llego una carta de Antón van Leeuwenhoek, con imágenes de varias especies, tomadas por un microscopio.
Antón van Leeuwenhoek tenía interés por la microscopía empezó con el objetivo de fabricar mejores lentes para analizar la calidad de las telas con las que comerciaba. Los microscopios construidos por Antonie van Leeuwenhoek eran microscopios simples, es decir, de una sola lente. Paso de las telas, a las pulgas, hasta un aguijón de abeja, y otra cosa que examino fue el agua.
Van Leeuwenhoek fabrico hasta 247 microscopios, una cada dos meses durante 50 años, en el siglo XVII, descubrió un nuevo universo microscópico, fue el inicio de una revolución científica, había visto nuevas formas de vida.
Robert Hooke, escribió uno de los libros mas importantes de los comienzos de la biología “Micrographia (1665)”, le dio el termino celda a la célula.
En 1680 la Royal Society acogió como miembro a Van Leeuwenhoek y lo declaro como descubridor oficial de los diminutos animales. Para después inspeccionar en sí mismo, raspándose los dientes descubriendo la “placa dental” y con una gota suya de sangre descubrió “los glóbulos rojos”, después experimento con su propio semen, viendo miles de diminutos espermatozoides siendo el primero en verlos; vinculando esto con la creación de nueva vida. Pero quedo estancada la investigación.
A principios del siglo IX, Robert Brown, descubrió fue que cada célula tenia su propio núcleo, dándole la denominación de “núcleo”.
Joseph Jackson Lister, se propuso crear un mejor microscopio, utilizando dos lentes, aunque se dio cuenta que separando las lentes el problema del difuminado y desenfoque disminuía, tras varios años presento su primer microscopio (1830).
Theodor Schwann y Matthias Jakob, en 1837, estaban examinando una rana y plantas, comprendieron que en las dos había células, entonces tenían algo en común “células”, Schwann y Jakob explico que las células eran unidades autosuficientes que podían trabajar juntas para crear un microorganismo mucho mayor, pasando a la historia como fundadores de la “Teoría celular”.
Aunque formularon la mitad de su teoría de modo totalmente erróneo, llevando a la bilogía a un callejón sin salida por mas de una década.
En 1919, La Revolución Industrial estaba en su mayor apogeo, impulsando a nuevos científicos a investigar de donde venia la célula, siendo en Berlín donde dos amigos empezaron con la “teoría celular”, Robert Remak y Rudolf Virchow, uno de ellos haciendo toda la investigación, mientras que el otro se robaría los papeles.
Remak utilizo cientos de huevos para observas la división celular, aunque a Rudolf no le pareció impresionante, así que Remak quería probar su teoría en otra especie, utilizo ranas. Así Remak presencio la primera división celular en cuanto el huevo fue fertilizado, observando que dos células se transformaron en cuatro, cuatro en ocho y ocho en dieciséis.
Remak había descubierto el campo de la embriología, considerando su estudio de las ranas era la piedra angular de su teoría, había demostrado que la división celular, era lo que formaban las células nuevas, y que las células solo nacían de otras células. Pero Virchow le robo su teoría, y la presento como suya.
...