UNIDAD DE VIDA. ORIGEN DE LA CÈLULA
DavidR21Informe27 de Julio de 2016
4.161 Palabras (17 Páginas)364 Visitas
UNIDAD DE VIDA.
ORIGEN DE LA CÈLULA
El conocimiento creciente de la historia de nuestro planeta y los resultados de numerosos experimentos de laboratorios favorecen la hipótesis de que las células vivas se auto ensamblaron espontáneamente a través de moléculas simples. En algún momento de la historia se originaron células sencillas capaces de producir descendientes similares así mismo y de evolucionar.[pic 3]
Toda la evidencia disponible indica que hay una continuidad ininterrumpida entre las primeras células primitivas que aparecieron sobre la tierra y las células modernas y los organismos que ellas componen.
Origen de la vida.
Los biólogos actuales acuerdan en que cualquier forma ancestral de vida necesitó un manual rudimentario que se pudiera trasmitir de generación en generación. Cuando aparecieron las primeras células, o estructuras semejantes a células, requirieron un aporte continuo de energía para mantenerse, crecer y reproducirse.[pic 4]
Los estudios astronómicos y las exploraciones llevadas a cabo por vehículos espaciales no tripulados indican hasta el momento que entre los planetas de nuestro sistema solar la Tierra sustenta vida.
Todo organismo por más simple que sea está compuesta por células, por eso al momento de estudiar a cualquier organismo tenemos necesidad de adentrarnos un poco en la célula.
Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo realizando todas las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción, y haci puede calificarse a los organismos vivos según el número de células que posean.
Si tienen una célula, se les denomina unicelulares, como pueden ser los protozoos o las bacterias (organismos microscópicos); si poseen más de una célula se les denomina pluricelulares, estos organismos microscópicos son célula única.[pic 5]
Tipos de células: Procariontes y Eucariontes.
La teoría celular, es uno de los fundamentos de la biología moderna. De esta manera afirma que las células contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son parte y esta información pasa de células progenitoras.
Los organismos vivos como las bacterias, hongos, plantas, están constituidos por una o más células. La organización fundamental de las células es relativamente uniforme, por lo que es posible clasificarlas en dos tipos:
- Células procariontes, son aquellas que no poseen núcleo por lo que su material genético se encuentra en el citoplasma, en la región llamada nucleoide. Son células primitivas muy simples que carecen de organelos membranosos.
A este tipo pertenecen microorganismos como las bacterias, como son unicelulares. Son la forma de vida más simple en cuanto a estructura y función se refiere.
- Células eucariontes, son aquellas que poseen un núcleo en el que está el material genético, son células evolucionadas y complejas donde existen una serie de organelos membranosos. Son generalmente mayores y con una estructura más compleja.
Características de la vida.
Los seres vivos comparten una historia evolutiva que se refleja en cada una de sus características y permite diferenciarlos de aquello que no estas vivo, son sistemas altamente organizados y complejos. El nivel de organización más simple de la materia es el subatómico, donde se encuentran principalmente los protones, neutrones y electrones que constituyen los átomos.
El organismo individual no es el nivel último de organización biológica; lo fundamental que caracteriza a la vida es que los seres vivos intercambian sustancias y energía con el medio extremo funcionando como un sistema abierto.[pic 6]
Los organismos son capaces de mantener un medio interno establece dentro de ciertos límites, atraviesan un ciclo vital en el cual crecen, se desarrollan y se reproducen. La reproducción y las transformaciones de un organismo pueden ser tan simples como las que ocurren durante la fecundación.
El desarrollo abarca todos los cambios que se producen durante a vida de un organismo.
Formas de vida: Unidad y Diversidad.
Existe una gran diversidad de formas y funciones por consecuencia del proceso evolutivo. Compartimos de esta manera este planeta con más de veinte millones de especies diferente de organismos diversos en la organización de sus cuerpos, cuando se agrupan y se clasifican siguiendo criterios adecuados, surgen no solo patrones de similitud y diferencias.[pic 7]
La vida está vinculada a la capacidad de un ser físico de administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios que se producen en su medio, la noción habitual esta vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir.
ORGANIZACIÓN DE LAS CÈLULAS
Las células son las unidades básicas de la estructura y la función biológica, el tamaño celular esta limitado por la capacidad del núcleo para regular las actividades metabólicas. Las células de menor tamaño son las metabólicamente activas y las que tienen una superficie pequeña en proporción a su volumen.
La mayoría de las células vegetales y animales miden entre 10 y 30 micrómetros de diámetro; su interior está dividido en compartimientos funcionales, en el citoplasma se encuentran las organelas y en el núcleo e DNA nuclear.
Cada célula es una unidad autónoma, rodeada por una membrana que controla el paso de sustancias hacia el interior y hacia el exterior, lo que significa que es esencial en la vida de la célula. La parte interna de la membrana presenta proteínas integrales y periféricas que participan en el transporte de sustancias, mientras que la parte externa presenta cadenas cortas de carbohidratos unidas a proteínas.
En el interior de la célula, el núcleo es la estructura dela célula eucarionte donde se encuentran las moléculas que tienen la información genética, el nucléolo es el cuerpo ms conspicuo dentro del núcleo donde se contribuyen las subunidades de los ribosomas (organelas celulares más numerosas).
El conocido complejo de Golgi; constituye un centro de comparación, modificación y distribución de proteínas, se encuentra presente en casi todas las células eucariontes. Las cisternas del complejo de Golgi poseen dos caras: red del Cis Golgi y red del Trans Golgi, entre estas existe una cisterna central.
El sistema de andamiaje interno: el cito esqueleto, es aquel que mantiene la organización de la célula y sus organelas, permitiendo así su movimiento. Es un entramado denso de haces de fibras proteicas que se extiende a través de citoplasma.
Los cilios y flagelos; son células en movimiento que se encuentran muy difundidos en el mundo vio, en las células de los invertebrados y vertebrados, en las células sexuales de helechos y tras plantas. El descubrimiento de la estructura interna de esta células fue una de las relaciones espectaculares dela microscopia electrónica, lo que fundamenta otra visión del conocimiento de la evolución.
COMO ENTRAN Y SALEN SUSTANCIAS DE LA CÈLULA
Cada célula está inmersa en un universo de sustancias químicas con las que interacciona de múltiples maneras y esa interacción condiciona sus respuestas y comportamientos.
Los seres vivos y los intercambios de materia y energía
Los seres vivos son sistemas abiertos, es decir, intercambian materia y energía con su ambiente en forma permanente. Las variables internas de los organismos pueden alcanzar estados de equilibrio con el entorno o estados estacionarios. Ambos son estables en el tiempo, pero los estados estacionarios están alejados del equilibrio y se disipan si se agota la fuente de energía que los mantiene.
Una forma de medir los intercambios entre los sistemas y su medio es a través de magnitudes denominadas flujos, que dan cuenta de la cantidad de materia o energía transportada por unidad de área y por unidad de tiempo.
Todo flujo es impulsado por una fuerza. Esta fuerza, que se puede expresar en términos de gradiente de potencial, determina la magnitud, la dirección y el sentido del flujo. Los flujos tienden a disipar los gradientes que los producen. En los procesos de transporte de sustancias a través de membranas biológicas, la fuerza impulsora es el gradiente de potencial químico. En el caso particular de especies químicas que poseen carga eléctrica, la fuerza impulsora es el gradiente de potencial electroquímico.
Ejemplo:
Difusión de una gota de colorante en el agua
Inicialmente (tiempo t1), el potencial químico del colorante es máximo en la región donde está la gota y nulo en el resto del sistema. A medida que se produce el transporte (tiempo t2), el potencial químico del colorante disminuye en la región donde estaba la gota y aumenta en el resto del sistema hasta adquirir un valor uniforme en todo el sistema (tiempo t3).[pic 8]
Tendencia a alcanzar estados estacionarios
Se dice que un sistema físico está en estado estacionario cuando las características del mismo no varían con el tiempo. En este fundamento se basan las teorías de la electrostática y magneto estática, entre otras. Suele ser la situación a considerar en gran parte de los supuestos de la termodinámica. El estado estacionario también se conoce como el estado en el que está la naturaleza (estado en el que se encuentra).
...