Oxidaciones Biologica Y Bioenergeticas
afroubunto26 de Enero de 2015
11.729 Palabras (47 Páginas)808 Visitas
PNF. ING. EN AGROALIMENTACION
HIGUEROTE-MUNICIPIO BRION-ESTADO BOLIVARIANO
DE MIRANDA
TRAYECTO I, TRIMESTRE 3
SECCON 4 AULA N1-05
U.C. BIOQUIMICA
ASUNTO: TRABAJO ESCRITO Nº 1
OXIDACIONES BIOLOGICAS Y BIOENERGETICAS
Docente Tutor: Estudiantes autores: Prof. ING. Isidro Díaz Br. Mieres Nelson
C.I.N°V-13.845.013
Br. Fonseca Francis
C.I.NºV-24.591.407
Br. Blanco Pedro
C.I.NºV-22.346.211
Higuerote, noviembre de 2014
ÍNDICE DE CONTENIDO
PP.
INTRODUCCION……………………………………………………………………3
DESARROLLO DE LAS TEMATICAS……………………………………………6
Oxidaciones Biológicas y Bioenergética……………………………………………6
1. Conceptualización……………………………………………………………………..6
1.1. Oxidaciones Biológicas………………………………………………………………6
1.1.1. La Bioenergética o Termodinámica Bioquímica………………………7
1.1.2. Enfoques Metabolismo energético………………………….....................8
1.1.3. Leyes de la Termodinámica………………………………………………...9
2. Ciclo del Carbono……………………………………………………………………….10
2.1. Absorción del Carbono……………………………………………………………...12
2.2. Cantidad de Carbono en el Mundo………………………………………………..14
2.3. Aumento del Carbono en la Atmosfera…………………………………………….15
3. Ciclo de Krebs……………………………………………………………………………..16
3.1. Descripción del Ciclo de Kreps…………………. ………………………………...17
3.2. Balance Energético…………………………………………………………………..17
3.3. Regulación de Kreps…………………………………………………………………18
4. Reacciones Luminosas y Fotosintéticas………………………………………………18
4.1. El Proceso de la Fotosíntesis……………………………………………………….19
4.2. Reacciones Luminosas……………………………………………………………….20
4.2.1. Maquinaria molecular……………………………………………………….20
4.2.2. Transporte no cíclico de electrones………………………………………..21
4.2.3. Transporte cíclico de electrones……………………………………………21
4.2.4. Fotofosforilación……………………………………………………………..22
4.2.5. Reacciones oscuras…………………………………………………………...22
4.2.6. Fase luminosa………………………………. ………………………………..23
5. Fijación del CO2 en las Plantas…………………………………………… ……....25
5.1. Fase de fijación de CO2…………………………………………………………….25
5.2. Sumideros de Carbono………………………………………………………. …...26
5.3. El suelo………………………………………………………………………………27
5.4. La fotosíntesis………………………………………………………………………27
5.5. Fijación de carbono en plantas C3, C4 y CAM………………………………...28
CONCLUSIONES…………………………………………………………………...30
ANEXO……………………………………………………………………………….34
REFERENCIAS……………………………………………………………………...36
INTRODUCCIÓN
Un 18% de la materia orgánica viva está constituida por carbono, la capacidad de dichos átomos de unirse unos con otros, proporciona la base de la diversidad molecular así como el tamaño molecular. Por tanto el carbono es un elemento esencial en todos los seres vivientes.
A parte de la materia orgánica, el carbono se combina con el oxígeno para formar monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), también forma sales como el carbonato de sodio (Na2CO3) y el carbonato de calcio (en rocas carbonatadas, como calizas y estructuras de corales.
Aunque la mayor parte del carbono se halla inmovilizado en la corteza terrestre en forma de rocas (sobre todo rocas calizas), otra porción se encuentra en los combustibles fósiles, principalmente carbón y petróleo, formados hace millones de años y es devuelto a la atmósfera a través de la combustión que se realiza por medio de la oxidación de moléculas de carbono, o sea, la combinación del carbono con moléculas de oxigeno formando dióxido de carbono y agua y liberando luz y energía térmica.
A lo largo de la historia del planeta, ha existido una acumulación de dióxido de carbono que no se ha podido incorporar al ciclo. Esto se observa a través de la formación de rocas carbonadas llamadas calizas o de combustibles fósiles tales como el carbón, el gas natural y el petróleo. Pero, la actividad del hombre ha determinado la vuelta de importantes cantidades de ese carbono, que durante tanto tiempo habían permanecido separado, lo cual, según parece, está ocasionando severos problemas a la biosfera (Arana, 2001).
El ciclo comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis y utilizando la clorofila como catalizador, emplean el dióxido de carbono que está presente en la atmósfera o disuelto en el agua; al descomponerse el dióxido de carbono, el carbono pasa a ser parte de los tejidos vegetales en forma de hidratos de carbono (glucosa), grasas y proteínas, pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbono, mientras que el oxígeno es reintegrado a la atmósfera o al agua mediante la respiración.
Fotosíntesis Luz 6CO2 +12 H2O C6H12O6+6O2+6H2O Metabolismo Glucosa Respiración.
Así, el carbono pasa a los herbívoros que consumen plantas y de ese modo, lo utilizan y degradan en compuestos de carbono. Una parte de estos, se almacena en los tejidos animales de los herbívoros y por medio de la depredación llega a los carnívoros, sin embargo parte de este carbono es liberado en forma de gas, mediante la respiración de los seres vivos, produciendo de este modo dióxido de carbono. Aunque también cabe mencionar que las actividades volcánicas y los incendios forestales espontáneos, son considerados como emisores de dióxido de carbono a la atmósfera.
Los seres vivos que habitan en el medio acuático toman el dióxido de carbono del agua, ya que la solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, tales como el oxígeno o el nitrógeno. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del dióxido de carbono que toman, en carbonato de calcio (CaCO3) que necesitan para formar sus conchas, caparazones o sus esqueletos como en el caso de los arrecifes.
Cuando estos organismos mueren, sus estructuras se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en las que el carbono queda retirado del ciclo durante miles y hasta millones de años, regresando lentamente de nuevo al ciclo, cuando las rocas se van disolviendo este tipo de organismos. Este hecho fue muy novedoso, ya que hasta este momento se pensaba, que el ciclo del carbono de los océanos se basaba casi exclusivamente en los organismos del fitoplancton.
El proceso fotosintético de la bacteria estudiada, a diferencia de lo que ocurre con el fitoplancton, no produce oxígeno. Sin embargo, su importancia en el ciclo del carbono parece considerable. Aún no se sabe exactamente cuánto carbono es capaz de capturar para fijarlo en forma de materia orgánica, pero se cree que podría ser una cifra importante.
...