POLIMERIZACION POR CONDENSACION
Kathiv1 de Junio de 2015
772 Palabras (4 Páginas)363 Visitas
POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN
Se produce por la unión de monómeros con pérdida de una molécula pequeña, generalmente agua, por cada nuevo enlace que se forma. Por tanto, la masa molecular del polímero no es un múltiplo exacto de la masa molecular del monómero. Los polímeros son mucho más pequeños que los de adición y se forman por un mecanismo de reacción en etapas, es decir, no depende de la reacción que la precede. Entre los polímeros que se obtienen mediante este método se encuentran: las poliamidas, los policarbonatos, los poliésteres y las siliconas.
POLIAMIDAS
Son unos polímeros que contienen el grupo funcional amida en su cadena principal que se repite n veces.
Se producen por sucesivas reacciones entre el grupo ácido y el amino. Para formar la función amida a los dos lados de la cadena se requiere que uno de los monómeros sea un diácido y el otro una diamina.
Ejemplo: La poliamida más conocida es el nylon (conocido como seda artificial) formado por la reacción del ácido adípico (ácido hexanodioico), que contiene un diácido y la hexametilendiamina, que contiene una diamina.
Ocurre una reacción de condensación cuando entre un extremo de la diamina y otro del ácido se elimina una molécula de agua y se forman enlaces N-C entre las moléculas. La poliamida resultante tiene una estructura lineal donde se observa la repetición de la siguiente unidad estructural:
Aplicaciones: Forma fibras muy resistentes por lo que se pueden utilizar para telas de paracaídas, sedales, medias, cepillos, peines, etc.
POLICARBONATOS
Son un grupo particular de polímeros termoplásticos. Son fáciles de trabajar, moldear y termoformar. Las dos moléculas principales que intervienen en la síntesis del policarbonato son el bisfenol A y el fosgeno, los cuales reaccionan, desprendiéndose ácido clorhídrico (HCL) y formándose la macromolécula. El bisfenol A, se obtiene por condensación del fenol y la acetona, y el fosgeno por síntesis a partir del cloro y monóxido de carbono.
Aplicaciones: Al ser un polímero traslúcido, por su gran resistencia al impacto se aplica en techos, terrazas, lavaderos, lentes y cascos de seguridad, etc.
POLIÉSTERES
Los poliésteres son unos polímeros que contiene el grupo funcional éster en su cadena principal que se repite n veces.
Se producen por sucesivas reacciones de esterificación (alcohol y ácido).
Para formar la función éster a los dos lados de la cadena se requiere que uno de los monómeros sea un diácido y el otro un diol terminal
Ejemplo: El poliéster más conocido es el formado por la policondensación entre tereftalato de dimetilo y etilenglicol del que se obtiene el polímero polietilentereftalato (PET). El PET se utiliza para la fabricación de envases para alimentos, botellas de aceite, bebidas gaseosas, etc. y como fibra (Dacrón) para la confección de ropa.
Aplicaciones: Fibra textil, envases de licores, de medicamentos y de alimentos, recubrimientos de láminas, etc.
SILICONAS
Las siliconas, son polímeros inertes y muy estables frente a las altas temperaturas, cosa que es especialmente útil en la industria, así como en medicina y cirugía, dentro del uso de prótesis internas por ejemplo.
Estructura química: Más convenientemente llamadas siloxanos polimerizados o polisiloxanos, las siliconas son mezclas de polímeros de compuestos orgánicos e inorgánicos, pero fundamentalmente inorgánicos, es decir, en su estructura no predomina la presencia de átomos de carbono.
Su fórmula química es (R2SiO)n donde R
es un grupo orgánico, como metilo,
...