PRÁCTICAS DE LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS I
pact132Práctica o problema9 de Noviembre de 2017
12.324 Palabras (50 Páginas)562 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA E IMNOVACIÓN
UPTOS “CLODOSBALDO RUSSIAN”.
PNF. PROCESOS QUÍMICOS.
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I. (PQLOP2303)
[pic 1]
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS I
[pic 2]
CUMANÁ, NOVIEMBRE DE 2016.
CONTENIDO
- NORMAS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE.
- INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME.
- PRÁCTICAS A DESARROLLAR:
PRIMERA SERIE:
- BOMBA.
- TAMIZADO
- PERMEATRÍA.
- SEDIMENTACIÓN.
SEGUNDA SERIE:
- FLUIDIZACIÓN.
- MEDIDORES DE FLUJO.
- PERDIDA DE CARGA.
Peso Porcentual de las Prácticas
PRÁCTICAS | Porcentaje (%) |
PRIMERA SERIE | |
BOMBA | |
TAMIZADO | |
PERMEAMETRÍA | |
SEDIMENTACION | |
SEGUNDA SERIE | |
FLUIDIZACIÓN | |
MEDIDORES DE FLUJOS | |
CAÍDA DE PRESIÓN |
NORMAS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE
Hay normas de seguridad que deben cumplirse estrictamente para evitar accidentes en el laboratorio:
- Utilizar la ropa y equipo de protección personal acordes a la actividad práctica. Es recomendable vestir ropa sencilla, que proteja la mayor parte del cuerpo y preferentemente de algodón.
- Es importante y obligatorio el uso de la BATA de laboratorio.
- Para realizar algunas manipulaciones de sustancias químicas también se debe usar guantes, lentes protectores y mascarillas.
- Usar zapatos deportivos, con suelas gruesas y sin tacones o plataformas.
- Se debe llevar el cabello siempre recogido, y no se permitirá el uso de pulseras y zarcillos colgantes, bufandas.
- No introducir ni consumir alimentos o bebidas en el laboratorio. No fumar.
- Se debe de leer la etiqueta y consultar la ficha de datos de seguridad de los reactivos químicos antes de su utilización.
- No debe nunca utilizar ningún reactivo al cual le falte la etiqueta del frasco. Todos los envases que contengan reactivo químicos deben estar debidamente identificados.
- Operar un instrumento, aparato o planta piloto solamente cuando se sabe manipular, de otra manera solicitar la ayuda del profesor, del ayudante o del técnico del laboratorio, para adquirir la destreza necesaria. Una vez concluido el uso de un aparato, instrumento o planta piloto, seguir el procedimiento adecuado para apagarlo o desconectarlo.
- Todo material de vidrio que este roto debe ser desechado y notificado al profesor.
- Al concluir una práctica, verificar que toda las toma de agua, gas, aire, eléctricas u otras en el lugar de trabajo estén bien cerradas y/o desconectadas.
- Dejar limpias y secas las mesas de trabajo y el piso del laboratorio.
- Cualquier incidente o accidente ocurrido notificarlo inmediatamente al profesor.
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME.
El informe, Consiste en un reporte escrito de la práctica realizada. Se exigirá por equipo de trabajo y deberá entregarse a más tardar al inicio de la siguiente sesión de prácticas, no se permitirá entrega de informes después de esta fecha. El informe tendrá un valor de evaluación de 30%, es de carácter obligatorio su entrega, de lo contrario perderá la nota del objetivo.
El informe contemplará los siguientes aspectos:
• Resumen:
Consiste en una síntesis de la práctica, donde se especificará en qué consiste la experiencia, la metodología, la interpretación de los resultados más relevantes y las conclusiones de la práctica en una extensión no mayor de una página.
• Objetivos:
Debe indicar los objetivos (generales y específicos) que se pretenden lograr en la práctica. De no estar en la guía práctica está en la capacidad de redactarlos según los resultados a reportar.
• Tablas de datos:
Los datos experimentales se presentarán en las tablas convenientemente diseñadas para economizar espacio y presentar la mayor información posible. Debe indicar las condiciones de trabajo, las propiedades de los sistemas estudiados y cualquier otro dato adicional. Deben enumerarse consecutivamente en el orden en que aparecen en el informe. Las gráficas deben ser identificadas en la parte superior y centrado por la palabra “gráfica” y a continuación el número correspondiente. Igualmente deben tener un titulo que exprese en forma clara el contenido de la misma. Las coordenadas deben ser proporcionales a los datos a representar y los ejes deben estar bien identificados.
• Muestra de cálculos:
En esta sección se presentarán las ecuaciones utilizadas con sus variables definidas y sus respectivas unidades. Además contendrá un cálculo modelo de cada resultado o serie de resultados reportados en el informe, indicando la corrida a la cual corresponde el cálculo y donde reporta los resultados para las corridas restantes.
• Tablas de resultados:
Seguir la descripción de las tablas de datos.
• Análisis de los resultados:
En esta parte se proporcionarán las interpretaciones, explicaciones y argumentos de los resultados obtenidos. Se interpretarán de tal forma en que éstos puedan verse afectados por la extensión del trabajo realizado, por la precisión de los métodos y equipos empleados y señalando lo que lógicamente pueda significar. Se compararán los resultados con los valores bibliográficos o técnicos que se esperaban obtener, tomado en cuenta el grado de precisión y exactitud de los datos experimentales. Esta comparación y la explicación de las posibles desviaciones, constituyen el material de ésta sección junto con el análisis del comportamiento del sistema, reflejando mediante el trazado de una curva en una gráfica y/o un grupo de valores en una tabla y explicándose para cada caso el porqué de ese comportamiento.
Como observación final, cabe señalar el hecho de que las diferencias con los valores de comparación deben presentarse en porcentajes de desviación con respecto a los de comparación.
• Conclusiones y recomendaciones:
Las conclusiones se pueden considerar como juicio crítico y razonado a la que se llega luego de un cuidadoso análisis de los resultados. Esta sección del informe es la más utilizada porque representa la síntesis del trabajo y por supuesto el logro de los objetivos de la experiencia. Las conclusiones deben ser tan directas y breves como sea posible. Deben sintetizar los resultados obtenidos durante el experimento, como también las relaciones expuestas en la teoría con los resultados esperados de las razones para que varíen dichos resultados.
• Bibliografía:
Se reportarán los textos, páginas web y otro material bibliográfico utilizado para el desarrollo del informe. Se reportará el nombre del texto, año, autores, etc.
• Anexos
En los anexos se colocaran todas las gráficas, tablas e imágenes que complementen su investigación.
[pic 3]
BOMBA CENTRÍFUGA
Objetivo General:
Estudiar el comportamiento de una bomba centrífuga en un banco de pruebas.
Objetivos Específicos:
- Determinar gráficamente el punto de funcionamiento o régimen de una bomba centrifuga.
- Construir la curva característica de altura manométrica vs caudal para una bomba centrifuga.
- Construir las curvas características de H vs Qv , Pf vs Qv y n vs Qv para diferentes velocidades de rotación de una bomba centrifuga.
- Verificar gráficamente las leyes de similitud para una bomba centrifuga.
Pre- Informe:
- Portada
- Marco Teórico.
Esta teoría debe estar relacionada directamente con lo que usted va a desarrollar en la práctica:
...