ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“PRACTICA 4 “EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO”

Carla JosettePráctica o problema24 de Mayo de 2019

555 Palabras (3 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 3

“PRACTICA 4 “EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO”[pic 1][pic 2]

Alumnos: Miguel Ángel Cruz Casab; Carla Josette Rubio Pérez; Mauricio Ruiz Díaz de la Vega. Equipo: 3

Profesores: Elena Vargas, Manuel J. Fragoso.

OBJETIVOS

  1. Separar y purificar un compuesto químico-orgánico, el cual se encuentra incluido en una disolución homogénea.
  2. Conocer y comprender la técnica de extracción líquido-líquido, como método de separación y purificación de sustancias integrantes de una mezcla homogénea.
  3. Elegir los disolventes adecuados para cada soluto, de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas.
  4. Realizar diferentes tipos de extracción: múltiple y selectiva.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Debido a la falta de tiempo, sólo se pudieron realizar los experimentos 3 y 4. Los procedimientos y resultados se muestran a continuación.

En el experimento de extracción de Licopenos (pigmento natural que le aporta el color rojo al tomate, sandía y otras frutas y verduras) se cortó en trozos la parte externa de un jitomate (pues es donde más se concentran estos pigmentos), se macero en un mortero y se colocaron 25gr de este en un matraz con 15mL de EtOH al 95%. En la Figura 1 se observa el sistema de reflujo con baño María que se montó con la disolución ya mencionada.

[pic 3]

Figura 1. Sistema de reflujo con la mezcla de jitomate y Etanol.

Se calentó a ebullición durante 5min y posteriormente se hizo pasar el líquido a través de una gasa en un embudo de gravedad presionando el sólido y filtrando el líquido.

 Este se recolectó en un vaso de precipitados y se cubrió con aluminio. Al residuo orgánico se le agregaron 10mL de CH2Cl2 (se usa como disolvente para obtener mayor cantidad de pigmento) y se calentó como en el paso anterior. Este paso se efectuó dos veces y se reunieron los extractos junto con los extractos etanólicos. (Véase Figura 2)

[pic 4]

Figura 2. Vaso de precipitados con extractos.

Posteriormente se pasó la disolución de los extractos a un embudo de separación y se agregaron 20mL de una disolución saturada de NaCl, la cual se usó como tercer disolvente.

Al dejar reposar la mezcla, separamos la capa colorida en un vaso de precipitados y se agregó Na2SO4 anhidro para cristalizar las impurezas como los pequeños restos de agua. (Véase Figura 3)

[pic 5]

Figura 3. Separación de la capa con Licopenos.

Al final, se guardaron los extractos de Licopeno obtenidos en un frasco color ámbar.

En el segundo experimento, se realizó la extracción de Carotenos de un fajo de espinacas.

Se maceraron en un mortero 50gr de espinacas y se agregaron en un matraz con una mezcla de 3 disolventes (Hexano, Metanol y Benceno) que contenía 10mL de cada uno. (Véase Figura 4)

[pic 6]

Figura 4. Macerado de las espinacas.

Se decantó el líquido obtenido en el embudo de separación y se repitió el proceso anterior en el mismo matraz con los sólidos restantes agregando otros 30mL de la mezcla de disolventes. Esta mezcla empezó a virar a un color verde. (Véase Figura 5)

[pic 7]

Figura 5. Separación de la fase orgánica.

Se le realizaron 2 extracciones utilizando agua a la mezcla orgánica, con la finalidad de eliminar los componentes solubles en agua para dejar lo más puro posible los carotenos.

Posteriormente, igual que en el primer experimento, se secó el exceso de agua con Na2SO4 anhidro.

Se guardaron los extractos en un frasco ámbar al igual que en el primer experimento.

MECANISMO

CONCLUSIONES 

 

BIBLIOGRAFÍA: (mínimo 3 referencias dos de ellas de libros)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (767 Kb) docx (783 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com