ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROTOCOLOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA DE LA REGIÓN ABDÓMINO-PELVIANA

jokotmApuntes21 de Abril de 2016

7.780 Palabras (32 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 32

HOSPITAL CLINICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE[pic 1]

CENTRO DE IMAGENOLOGÍA

UNIDAD DE RESONANCIA MAGNÉTICA

PROTOCOLOS  DE RESONANCIA MAGNÉTICA DE LA REGIÓN ABDÓMINO-PELVIANA

(CUERPO)

Fecha de Publicación:              

Encargados :                                Dra. Paula Csendes

                                                    Dr. Álvaro Sanhueza

                                                          T.M Cristián Garrido

Fecha de próxima revisión :

Encargado(s):

ESCENARIOS  CLINICOS

Los protocolos expuestos son aplicables a todos los exámenes de Resonancia Magnética (RM) abdómino-pelviana realizados en la Unidad de Resonancia Magnética del Centro de Imagenología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, y fueron constituidos basándose en las características del equipo de Resonancia Magnética que posée esta unidad (Resonador Magnético de marca Siemens de 1.5 T, gradientes de 25 mT/m,  modelo Magnetom Symphony Maestro Class, con software Numaris/4 versión Syngo 2004A,) y sobre la base de las disposiciones y normas acordadas por los médicos encargados del área médica de imagenología de cuerpo (Drs. Paula Csendes, Dr. Alvaro Sanhueza, Dr. Hernán Aldana).

Protocolos Resonancia Magnética Cuerpo

Protocolos específicos de la región abdominal

Consideraciones generales a los protocolos

  1. Preparación del paciente

Ayuno

  • El ayuno requerido para la realización de los protocolos de imágenes por Resonancia Magnética de la región abdominal es de 6 horas.
  • En situaciones en las que se requiere mayor urgencia en la realización del examen este tiempo puede disminuir como mínimo a 4 horas.

Fleboclisis Y Vías Venosas

  • En aquellos protocolos donde sea necesario administrar medio de contraste, este será administrado mediante una vía venosa periférica (VVP) situada en una vena antecubital o de la mano o muñeca.
  • La VVP instalada debe tener idealmente un calibre igual o superior a 20G, y es altamente recomendable que sea de 2.5 cms de longitud, con el fin de minimizar las molestias del paciente. Esta VVP idealmente debe estar conectada a un alargador venoso de 15 cms que incluya una llave de 3 pasos, para evitar el acodamiento de la VVP durante la inyección que habitualmente es en bolus.
  • En los pacientes hospitalizados también debe preferirse la inyección de medio de contraste mediante VVP. En caso que no posea una VVP permeable, se podrá inyectar usando una vía venosa central (VVC) yugular o subclavia, idealmente de 3 lúmenes. No se podrá administrar medio de contraste utilizando una VVC femoral.

  1. Uso de bobinas

Las bobinas a utilizar son de polarización circular (CP) del tipo phased array, por ser estas las que entregan la mayor relación señal-ruido (SNR) y mejor resolución. Además aceptan la utilización de técnicas en paralelo, que permiten disminuir los tiempos de apnea de las secuencias y disminuir la duración de los estudios.

Las bobinas a utilizar son las siguientes:

  • CP Body array Coil

Consta de 2 elementos de bobina, denominados como B01 y B02

  • CP Spine array Coil

Consta de 6 elementos de bobina, denominados como SP1, SP2, SP3, SP4, SP5 y SP6

Para posicionarlas en los distintos exámenes, debe ubicarse la parte central de la estructura o región a estudiar, y poner en ese punto la bobina body array. Posteriormente se debe hacer coincidir la parte central de la bobina body array, con el punto medio entre los elementos de bobina SP4 y SP5 de la bobina spine array. Con esto todo el FOV queda comprendido por 4 elementos de bobina, 2 anteriores (B01 y B02) y 2 posteriores (SP4 y SP5)

  1. Apnea y Gatillamiento respiratorio (PACE)

Para la realización de estos exámenes se utilizará apnea espiratoria. Sólo en los casos en que el paciente tenga dificultad para mantener este tipo de apnea, el examen se realizará con apnea inspiratoria.

En algunas secuencias (T2 TSE Fat Sat, y T2 Colangio 3D) por su resolución, naturaleza y duración, y en pacientes que no están en condiciones de recibir o seguir instrucciones de apnea, está la posibilidad de realizar gatillamiento (trigger) respiratorio mediante la técnica PACE 2D (Prospective Acquisition Correction). En esta técnica el paciente se mantiene en respiración espontanea (aunque no debe exacerbar el movimiento abdominal, ni mover otras partes del cuerpo), ya que realiza la detección y corrección del movimiento en 2 dimensiones, mediante la utilización de un explorador que se sitúa en el domo hepático, exactamente en la interfase hígado-pulmón.

Esta técnica se puede utilizar sólo en las secuencias HASTE, TrueFISP, T2 Colangio 3D, y T2 TSE Fat Sat.

[pic 2][pic 3]

  1. Uso de Técnicas en paralelo

Las técnicas en paralelo disponibles en los equipos de resonancia magnética de Siemens se llaman iPAT (integrated Parallel Acquisition Techniques).

Estas técnicas se desarrollaron como una forma de disminuir los tiempos de adquisición de las secuencias TSE y GRE, mediante la reducción del set de datos en la dirección de la fase del espacio K. Se utiliza la información espacial relacionada con las bobinas phased array para reducir la cantidad de pasos de la codificación de Fourier convencional. Cada elemento de bobina genera una imagen de menor FOV, con aliasing, las que son integradas posteriormente para crear la imagen final de mayor FOV. Esta es la base de la técnica conocida como SENSE (Sensitivity encoding).

El paquete iPAT incluye las técnicas GRAPPA (basada en el manejo de las trayectorias del espacio-K) y mSENSE (básicamente la misma técnica SENSE, basada en la imagen.)

Para ejecutar estas técnicas en paralelo en el Resonador del Centro de Imagenología, se debe cumplir lo siguiente:

  • Uso como máximo de 4 elementos de bobina (2 componentes de la Body Array Coil + 2 componentes de la Spine Array Coil)
  • El máximo factor de aceleración disponible es de 2 (pat2)
  • Se puede aplicar solamente en planos estrictos (no acepta planos oblicuos en ninguna orientación)

  1. Uso de Medio de Contraste Oral y Endovenoso

El medio de contraste utilizado en Resonancia Magnética está basado en quelatos de Gadolinio (denominados genéricamente como Gadolinio o Gd).

Los más usados son Gadopentato (Magnevistan- Schering), Gadoversetamida (OptiMARK- Tyco Mallinckrodt) y Gadodiamida (Omniscan- GE Healthcare).

La dosis estándar para inyección endovenosa reportada en la literatura, para protocolos de imágenes abdominales, es de 0.1 mmol/kg peso corporal.

La presentación habitual estos medios de contraste contiene 0.5 mmol/ml.

La dosis standard de gadolinio endovenoso a administrar en pacientes adultos será de 15 ml, en todos los protocolos de Resonancia Magnética abdómino-pelviana revisados en la presente guía.

Una vez administrado el medio de contraste, es necesario administrar un flush de 20 ml. de solución salina 0.9% por la misma vía venosa, para permitir el avance completo de la columna de medio de contraste por la vena, y para lavar el lumen venoso como forma de minimizar los efectos tóxico-endoteliales que poseen los medios de contraste en general.

La administración oral de este medio de contraste está indicada exclusivamente cuando se realizan secuencias de Colangiorresonancia, para eliminar la hiperseñal T2 de la 1ª y 2ª porción del duodeno, que impide la buena visualización de la vía biliar distal, al superponerse con la hiperseñal normal de ésta. Se utiliza solo en los casos en que haya superposición de estructuras, ya que la visualización del duodeno es deseable en estas secuencias.

Para utilizarlo como contraste oral debe utilizarse según la siguiente dilución:

70 ml agua + 3 ml de Gadolinio = 73 ml. solución

  • Esta solución debe administrarse por boca o mediante SNG.
  • Una vez administrada debe esperarse aproximadamente 3-5 minutos para volver a realizar las exploraciones T2 pesadas

Protocolo Colangiorresonancia

Generalidades

Descripción

Este protocolo incluye secuencias altamente potenciadas en T2, lo que permite caracterizar lesiones y estados patológicos que afecten la morfología normal de la vía biliar, desde el árbol biliar intrahepático, hasta el duodeno.

Existe la posibilidad de poder pesquisar lesiones focales hepáticas y pancreáticas, las cuales serán estudiadas en forma dirigida mediante protocolos específicos para tales órganos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (456 Kb) docx (272 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com