Parásitos en gallinas de traspatio
paolago11Trabajo21 de Noviembre de 2018
5.227 Palabras (21 Páginas)190 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS[pic 1]
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CAMPUS II
PROYECTO INTEGRADOR
Evaluación e identificación de huevos de parásitos en gallinas de traspatio en los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Berriozábal, Chiapas.
PRESENTA:[pic 2][pic 3]
Hernández Gutiérrez Iyari Ivette
Gómez Velázquez Paola Judith
Ramírez Cruz Katherine Ruby
NOMBRE DEL ASESOR:
Sergio Ignacio Torres Solís
[pic 4]
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Noviembre 2018
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CAMPUS II
PROYECTO INTEGRADOR
Evaluación e identificación de huevos de parásitos en gallinas de traspatio en los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Berriozábal, Chiapas.
[pic 5]
PRESENTA:
Hernández Gutiérrez Iyari Ivette
Gómez Velázquez Paola Judith
Ramírez Cruz Katherine Ruby
ASESOR:
Sergio Ignacio Torres Solís
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Noviembre 2018
RESUMEN
Este trabajo se basa en la identificación de parásitos en aves de traspatio en los municipios de Berriozábal y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Se realizaron muestras coprológicas para conocer si los lugares se encontraban con parasitosis en base a los cuidados y alimentación que emplean. No obstante, todas las muestras fueron negativas, con lo cual nos da a demostrar que estas instalaciones llevan un buen calendario de desparasitación y control sanitario. Se sabe a ciencia cierta, que las aves de traspatio son susceptibles a parasitosis, porque una de las características de esta explotación, es tener el alimento a libre acceso, sobre todo con desperdicios de comida, lo cual puede generar la atracción de animales oportunistas como son las moscas, hormigas, etc.
I.-INTRODUCCIÓN
Entre las aves domésticas, la gallina es una de las más valiosas, porque suministra al hombre dos alimentos importantes: carne y huevos. Las razas actuales son el producto de tantos cruzamientos y de un proceso de adaptación tan largo, que hoy es difícil establecer su genealogía, debido a las modificaciones morfológicas que han sufrido. Además, muchas razas desaparecerían, si no fuera por el hombre.
El gallo y la gallina (Gallus gallus domesticus) son la especie domestica de la especie Gallus gallus, una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae procedente del sudeste asiático. Los gallos y gallinas se crían principalmente por su carne y por sus huevos. También se aprovechan sus plumas y algunas variedades se crían y entrenan para su uso en peleas de gallos y como aves ornamentales.
El trabajo se llevó a cabo en los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Berriozábal, Chiapas en el cual se llevó la recolecta de muestras de heces para posteriormente correrlas en el laboratorio de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia.
El objetivo de este proyecto era evaluar e identificar parásitos internos en gallinas de traspatio en diferentes zonas de Chiapas.
II.-- 6 -REVISION DE LITERATURA
ANTECEDENTES
Entre las aves domésticas, la gallina es una de las más valiosas, porque suministra al hombre dos alimentos importantes: carne y huevos. Las razas actuales son el producto de tantos cruzamientos y de un proceso de adaptación tan largo, que hoy es difícil establecer su genealogía, debido a las modificaciones morfológicas que han sufrido. Además, muchas razas desaparecerían, si no fuera por el hombre.
Algunos consideran que las razas actuales de gallinas provienen de cuatro especies salvajes, que son: GALLUS GALLUS (Bankiva), especie Asiática salvaje; GALLUS LAFAYETTE o de STANLEY, originario de Ceilán; GALLUS SOMERATI, originario de la India y GALLUS VARIUS de Java (González et al., 2002; Luka & Ndams, 2007).
Se admite sin discusión que la domesticación de la gallina, propiamente dicha, tuvo su origen en la India, cuna de la gallina silvestre. Esta técnica de domesticación de la gallina se fue extendiendo hacia el oeste, así hay datos de que los antiguos persas y asirios ya conocían la domesticación de la gallina. Aceptando que la gallina fue domesticada por los indios, la Historia, con abundante documentación, admite que los Egipcios primitivos domesticaron las aves acuáticas y no conocieron la gallina hasta época muy avanzada; la avicultura debe mucho más a los antiguos Egipcios, ya que fueron los que descubrieron la incubación artificial y la aplicaban con un criterio industrial. El fenómeno tiene una explicación fácil en las condiciones climáticas de Egipto; un nidal abandonado a la intemperie puede, por la fuerza de los rayos solares y el calor de la tierra, hacer incubar de modo espontáneo los huevos hasta dar nacimiento a los polluelos; el fenómeno, natural y casual, fue reproducido y convertido en una industria lucrativa (Corpocaldas, 2000).
TAXONOMIA
El gallo y la gallina (Gallus gallus domesticus) son la especie domestica de la especie Gallus gallus, una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae procedente del sudeste asiático. Los gallos y gallinas se crían principalmente por su carne y por sus huevos. También se aprovechan sus plumas y algunas variedades se crían y entrenan para su uso en peleas de gallos y como aves ornamentales.
Es un ave omnívora. Su esperanza de vida se encuentra entre los cinco y diez años, según la raza.
Taxonomía | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Aves |
Orden: | Galliformes |
Familia: | Phasianidae |
Género: | Gallus |
Especie: | G. gallus |
Subespecie: | G. g. domesticus |
(González et al., 2002; Luka & Ndams, 2007).
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO DE LA GALLINA
El aparato digestivo de las aves se compone de las siguientes partes: pico, faringe, esófago, estómago, intestinos, cloaca y glándulas anexas; hígado, bazo, páncreas, etc.
Este conjunto de órganos y glándulas anexas que efectúan la actividad de digerir los alimentos transformándolos en sustancias nutritivas asimilables para que estas sean llevadas por la sangre a los tejidos del cuerpo.
En las gallinas, el proceso digestivo tiene una duración promedio de doce a catorce horas. En la actividad concurren los numerosos órganos y glándulas que se describen a continuación:
Pico
Sirve para la aprehensión de los alimentos y constituye la puerta de entrada del aparato digestivo. Bastante duro y cónico en las gallinas, algo menos en las palomas, resulta más blando y está recubierto por una membrana llamada cera en las palmípedas y en la mayoría de las aves acuáticas. La mencionada membrana o cera presenta una tonalidad amarillenta y ofrece numerosas ramificaciones nerviosas, lo que da al pico la condición de un delicado órgano táctil.
El pico forma a modo de un estuche corneo, constituido por dos valvas, que se abren como las de una almeja y que denomina superior e inferior. La valva superior del pico presenta su cara interna revestida por una capa mucosa, en la cual aparece una hendidura llamada palatina. En la valva inferior, se destaca la lengua, más dura y puntiaguda en las gallinas y palomas que en las aves acuáticas (pato y oca), pero en estas últimas dicho órgano está dotado de mayor flexibilidad (Corpocaldas, 2000).
Para coadyuvar al proceso de la masticación de los alimentos existen, distribuidas por toda la superficie de la mucosa del pico, numerosas glandulitas, que con las salivares segregan sustancias que favorecen el proceso dela deglución y digestión. Además, aunque de menor tamaño e importancia, en comparación con los demás animales domésticos, también existen en las aves rudimentos dentarios emplazados en la hendidura palatina. Sin embargo, la mayoría de los autores coinciden al afirmar que el desarrollo de dichas glándulas y supuestos dientes es tan limitado, que se puede decir que la masticación e insalivación bucal son prácticamente nulas en las aves.
...