Pedagogia
cyndylu9 de Abril de 2015
389 Palabras (2 Páginas)218 Visitas
Bésame mucho, nos habla del respeto hacia los niños, del trato humano, como personas que son, deben recibir, de cariño y amor, de seguir nuestro instinto maternal, y paternal en la crianza de nuestros hijos. Compara las distintas formas de crianza a través de los tiempos, a través de las diferentes culturas, comparándonos con otros animales. Nos hace reflexionar sobre cosas que tomamos como normales cuando no lo son.
También da una respuesta a dudas que surgen a los padres, porqué los niños no quieren dormir solos, porqué lloran, porqué llaman nuestra atención...
El libro está divido en tres partes:
1) El niño bueno y el niño malo
2) Por qué los niños son así
3) Teorías que el autor no comparte
En la primera parte del libros nos habla del niño bueno y el niño mal, estas dos visiones de un mismo ser desde hace siglos; para unos el niño es tierno, frágil, desvalido, cariñoso y inocente, un ser inmaduro que necesita nuestros cuidados y atenciones para llegar a convertirse en adulto. Mientras, para otros el niño es egoista, desvalido, malvado, hostil, cruel, manipulador, y solo si se doblega su voluntad desde el principio, y se le impone una disciplina rigida, algún día será un hombre de provecho.
Las madres y los padres se ven influenciados por estos expertos y estos libros intentan llevarlo a la práctica. Nos explica que hay diferentes familias y la forma de actuar estas con sus hijos, unas intentan estar todo lo posible con sus hijos, que estos hagan aquella cosas que les gusta o les apetece hacer, mientras otras familias apenas pasan tiempo con sus hijos y los saturan de actividades que a veces no son de su interés, por diversos motivos.
Me llama la atención lo que dice Kant de que la voluntad se educa, ejercitándola y restingiendola, mediante el ejercicio y la represión.
Me parece absurdo negarle al niño cualquier cosa porque si, por puro placer de llevarle la contraria; ya que ya tendrá tiempo de que acabará reprimiéndose ante determinadas situaciones sin necesidad de crear dicha situación a propósito.
El libro habla que en muchas ocasiones se afirma que los extremos son malos y en el medio está la virtud. Nos habla de como la sociedad actual no es capaz de tratar al niño con respeto, habría que tratarlo como un adulto siempre adaptándonos a las necesidades del niño.
...