ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodismo narrativo: Aspectos principales y referentes del género

tomypablosResumen5 de Mayo de 2022

10.988 Palabras (44 Páginas)92 Visitas

Página 1 de 44

MODULO I C.D

Periodismo narrativo: Aspectos principales y referentes del género

La crónica: estructura y características. Entrevistas y Reportajes: características y estrategias de realización. Antecedentes del pensamiento narrativo. Estructuras narrativas según Tom Wolfe y David Longe. Periodismo y literatura: Truman Capote, Rodolfo Walsh, Ryszard Kapuściński. Nuevo periodismo latinoamericano: Gabriel García Márquez, Tomás Eloy Martínez, Martín Caparrós, Cristian Alarcón, Leila Guerriero, entre otros. Entrevistas, reportajes e informes especiales en la prensa gráfica.

En este primer módulo los invitamos a recorrer las características de la crónica narrativa, un género periodístico cuya característica principal es, quizás, su constante transformación. Si bien para hablar de géneros discursivos nos referimos siempre a formas de enunciados que se mantienen estables en el tiempo, también podemos asumir que estos discursos no están aislados, sino más bien atravesados por las condiciones sociales que hacen posible su permanencia.

El género de la crónica narrativa surge de manera difusa, exploratoria, en las fronteras de los relatos literarios y del trabajo periodístico, lugar en el cual los modernistas latinoamericanos tuvieron su rol protagónico. Luego, el siglo XX se encargaría de producir acontecimientos que fueron fuente de asombro y relato en los que la crónica se legitima y surgen las figuras de lo que por entonces se denominó: “nuevo periodismo”.

América Latina, siempre convulsionada política y culturalmente, también contará sus historias a través de grandes figuras del periodismo y la literatura. Lugares extraordinarios, líderes revolucionarios y masas en movilización serán los personajes de una historia inquieta como el género que la convierte en palabra.

El tiempo también renueva los dispositivos a través de los cuales estas historias llegan a sus lectores, y aquí nos interesa detenernos, pues se trata de nuestro momento. Vivimos en un escenario atravesado por la sobresaturación de información, pero también caracterizado por la constante exploración en las formas de narrar. En el pasaje de la crónica narrativa a los especiales multimedia existe un gran salto cualitativo en los modos de producir y reconocer dichos discursos, en los que precisamente de lo que se trata es de dejar testimonio de una época. Allí entonces están nuestros desafíos: conocer las características de estos nuevos lenguajes, reconocer sus orígenes y adoptar criterios periodísticos para su producción, como por ejemplo cómo contar con video, cómo dialogar con nuestros lectores, cómo aprovechar el hipertexto y los formatos multimedia.

Al igual que en Periodismo I, les proponemos una metodología de trabajo basada en lecturas con interesantes aportes teóricos, análisis de casos concretos y el desarrollo de actividades prácticas. Estas instancias les permitirán conocer a fondo los contenidos de la materia y adquirir las habilidades necesarias para el trabajo periodístico con herramientas multimedia.

Partimos del supuesto de que todos tenemos historias para contar y también criterios para analizar un material informativo. Mediante la recuperación de los contenidos de la materia que nos antecede y con la cual tenemos una continuidad obvia, la incorporación de nuevas nociones teóricas, la práctica individual y los comentarios grupales, podremos mejorar nuestras producciones y avanzar de manera más integrada en nuestra formación profesional.

 

1. La crónica narrativa: estructura y características

Podríamos decir que la crónica narrativa es una narración pormenorizada de hechos que ocurrieron en un tiempo determinado. Pero quizás, la mejor forma de definir o acercarnos a la crónica narrativa es a través de sus características, y podríamos afirmar en líneas generales, que una crónica narrativa detalla los sucesos minuciosamente, permite que se narre en primera o en tercera persona y expone un amplio registro de datos: fechas, nombres y lugares.

Las crónicas dan especial importancia al testimonio de la gente que participó del hecho o que estuvo presente cuando éste ocurrió y su carácter es realista, como su intención es presentar hechos que realmente acontecieron, la narración debe resultar lo más veraz posible; a la vez, suele ser subjetiva; esto es, que el autor tiene libertad para dar su visión.

Un buen cronista siempre está muy bien informado sobre qué sucedió, a quién o a quiénes, cuándo y dónde sucedieron los hechos. Por último, una cuestión central: a diferencia de lo que ocurre en una crónica periodística, aquella que trabajamos en la materia que nos antecede y que centra su importancia en la información misma, la crónica narrativa o literaria pretende aportar valores artísticos que brinden un goce estético a los lectores. En general se trata de un relato de no-ficción, aunque en los últimos tiempos las características de la crónica periodística se han trasladado a algunos textos de ficción, como novelas y cuentos.

A continuación, un excelente texto del cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos que recorre exhaustivamente todas las características y posibilidades que ofrece la crónica narrativa como género, una lectura FUNDAMENTAL para comprender acabadamente éste tipo de textos:

http://bicentenario.fnpi.org/meteriales/la_cronica_el_rostro_humano_de_la_noticia.pdf

 

2. Antecedentes del pensamiento narrativo: el nuevo periodismo norteamericano

El pasaje de los años cincuenta a los sesenta significó para Estados Unidos un momento de auge de figuras tales como Jack Kerouac, Allen Ginsberg  Timothy Leary, Neal Cassady y William Burroughs, todos ellos conocidos como los escritores beats. Las formas experimentales, subjetivas, transgresoras, y las temáticas relacionadas con el desenfreno sexual, la violencia, el vandalismo no quedarían aisladas en este campo literario sino que impregnarían los estilos tradicionales del periodismo.

Así como lo hicieron en un principio los escritores, los periodistas tomaron la posta para reformular los modos convencionales del relato y encontrar nuevas formas de expresión. En este escenario aparece el joven Tom Wolfe, que luego sería considerado, junto a Truman Capote, uno de los padres del nuevo periodismo norteamericano.


[pic 1]

Tom Wolfe en la Casa Blanca. Imagen libre de licencias y extraída de Wikimedia Commons. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Wolfe_at_White_House.jpg

Wolfe fue espectador de momentos como el asesinato a Kennedy, la llegada del hombre a la luna, la guerra de Vietnam, y también protagonista de la cultura underground. Las obras de Wolfe y Capote, según María M. García Lorenzo (2001) indican la presencia de textos basados en acontecimientos reales, pero recreados a partir de la sensibilidad del autor, es decir, investidos de una apuesta por la calidad estética, y presentados en forma de ficción. En definitiva, señala García Lorenzo, se tratan de textos que no sólo parecen literatura, sino que exigen una actitud lectora propia de una novela o un relato.

Para acercarnos a Tom Wolfe los invitamos a leer la siguiente entrevista publicada en la Revista Ñ, en la que el llamado “hombre de los trajes blancos” no desaprovecha las palabras para seguir siendo polémico y al mismo tiempo reivindica el lugar de la crónica. Presten atención al relato de las experiencias de Wolfe: los momentos históricos que alude, los lugares y los personajes. También es interesante el rol que tiene la ficción en su producción y el modo en que se relaciona con el trabajo periodístico.

  • "Yo pensaba que escribir ficción iba a ser más fácil que escribir crónicas" https://www.clarin.com/sociedad/pensaba-escribir-ficcion-iba-facil-escribir-cronicas_0_SyeSlTTRaYx.html

 

3. Nuevo Periodismo en Latinoamérica

El mejicano Juan Villoro afirma que la crónica consiste en el arte de cruzar fronteras. El lugar de la crónica es justamente el límite, la yuxtaposición de géneros que lejos de ser aleatoria trata de instaurar, desde sus orígenes, nuevas formas discursivas.

Entre la historia y la ficción, el periodismo y la literatura, la objetividad y la subjetividad, la crónica ha adquirido una condición híbrida que el propio Villoro ha señalado en su metáfora del ornitorrinco (para conocer más acerca de esta metáfora lo invitamos a realizar la lectura de la Disección de un ornitorrinco). Ese carácter social y subjetivo del género está condicionado por los lugares, hombres y mujeres que emprendieron el camino de elegir la crónica como forma de “retratar” su tiempo. Si existe un género que tiene posibilidades de captar la complejidad de la cultura y la historia de América Latina, ese género es la crónica. Grandes escritores y periodistas encontraron en ella una manera fragamentaria de narrar, alejada de los cánones literarios, y próxima a la vida social y política del continente. Por eso, consideramos que es importante profundizar sus conocimientos en relación con el origen de la crónica latinoamericana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com