ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pila Galvanica

kivyss9 de Abril de 2014

742 Palabras (3 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 3

PRÁCTICA No. ___

CONSTRUCCIÓN DE UNA PILA GALVÁNICA

OBJETIVOS

EL ALUMNO:

1. Construirá una pila galvánica.

2. Identificará la reacción que se realiza en el cátodo y en el ánodo de la pila galvánica.

3. Medirá la fuerza electromotriz de la pila galvánica construida.

4. Determinará el porcentaje de error de la fuerza electromotriz de la pila galvánica.

INTRODUCCIÓN

La electroquímica es la parte de la química que estudia la interrelación entre la energía eléctrica y la energía química. Los procesos que se basan en reacciones de oxidación y reducción, lo cual implica la transferencia de electrones de una sustancia a otra. Se dice que una sustancia se oxida cuando pierde electrones, y se reduce cuando gana electrones. Un oxidante toma electrones de otra sustancia y se reduce. Un reductor cede electrones a otra especie y en este proceso se oxida. Los electrones que participan en una reacción de oxidación-reducción pueden hacerse fluir por un circuito eléctrico.

Una pila galvánica o voltaica (llamada así en honor a Luigi Galváni y Alessandro Volta, quienes desarrollaron las primeras pilas de este tipo) es un dispositivo experimental para producir energía eléctrica mediante una reacción óxido reducción espontánea.

EQUIPO Y MATERIAL

a) 2 vasos de precipitados de 30 [ml].

b) 2 cables caimán

c) 2 cables de conexión banana-banana.

d) 1 lija de agua, delgada.

e) 1 multímetro digital WAVETEK.

f) 1 tira de papel filtro de 15 [cm] x 1 [cm], aproximadamente.

g) 1 pinza para cristales.

REACTIVOS

1) 1 electrodo de cobre

2) 1 electrodo de cinc

3) Disolución 1 [M] de CuSO4.5H2O

4) Disolución 1 [M] de ZnSO4

5) Disolución 1 [M] de KCl.

DESARROLLO

ACTIVIDAD 1

El profesor verificará que los alumnos posean los conocimientos teóricos necesarios para la realización de la práctica y dará las recomendaciones necesarias para el manejo del material y reactivos.

ACTIVIDAD 2

1. Si los electrodos se encuentran oxidados se recomienda introducirlas unos 30 [s] en ácido sulfúrico y enjuagarlas con abundante agua de la llave y por último con agua destilada, séquelos perfectamente.

2

2. Con la lija elimine los óxidos residuales si es necesario.

ACTIVIDAD 3

1. Adicione aproximadamente 25 [ml] de la disolución de CuSO4.5H2O 1 [M] en uno de los vasos

de precipitados y en el otro vaso de precipitados agregue aproximadamente 25 [ml] de la

disolución de ZnSO4 1 [M].

2. Verifique que el multímetro se encuentre apagado y con todos los botones hacia fuera.

3. Conecte el cable rojo al borne rojo, el cable negro al borne negro que se encuentran en el lado

izquierdo superior del multímetro.

4. Utilice los cables caimán para conectar los cables del multímetro a los electrodos. El cable rojo

a la lámina de cobre y el cable negro a la lámina de zinc.

5. Introduzca cada electrodo de metal en la disolución de su catión correspondiente, cuide que el

electrodo de metal no toque la pared o el fondo del vaso de precipitados. Evite que los

caimanes se mojen.

6. Humedezca una tira de papel filtro en la disolución de KCl 1 [M] ayudándose de las pinzas

para cristales y coloque cada extremo del papel filtro dentro de cada disolución de cationes,

para tener el puente salino. Asegúrese de que el papel filtro no toque las láminas de metal.

7. Encienda el multímetro. Oprima el botón de voltaje (tercer botón de izquierda a derecha) y el

botón que indica 2 (sexto botón de derecha a izquierda).

8. Anote la lectura.

9. Sin apagar el multímetro quite el puente salino y anote sus observaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com