Poliestireno expandido
sbetancurgDocumentos de Investigación13 de Agosto de 2019
770 Palabras (4 Páginas)142 Visitas
Problema que se pretende resolver
El poliestireno expandido (icopor en Colombia) es un material dañino que se le da una utilización masiva en bandejas, cajas y recipientes, donde se sirve y/o transporta alimentos y bebidas. Tenemos una convivencia maciza con el “icopor”, y aunque no nos demos cuenta, al igual que con el plástico, de este material de derivan grandes daños al medio ambiente y a la salud. Identificamos el problema, en la utilización de este material, para transportar alimentos como por ejemplo en los domicilios.
Solución planteada
Según un estudio de la Universidad de Manizales, en Colombia un 13% del total de los desechos sólidos por año corresponde a los plásticos y sus derivados, entre los que está el llamado icopor (Peña, 2013)
. Entre muchos otros daños causados al medio ambiente, el icopor es culpable de una gran parte de la contaminación de los mares, contribuyendo a la muerte de muchos animales por la injerencia de sus restos.
Según un informe de la organización Clear Water, el poliestireno expandido, también afecta la salud de los humanos, pues este material contiene un monómero llamado estireno, el cual se ha comprobado, que es cancerígeno en animales, generando sospechas de que también lo pueda ser humanos. Además de también contener dioxinas que son toxicas y pueden acarrear diferentes problemas de complicación de salud en los humanos.
Ahora bien, la manufacturación del poliestireno expandido encamina otras problemáticas, pues este, al estar compuesto de petróleo es altamente contaminante cuando se calienta, y al utilizar el mismo (petróleo) como materia prima tiende a producir grandes cantidades de gases de invernadero; su elaboración contaminado seriamente el aire y crea grandes cantidades de líquidos y desechos tóxicos. El icopor es cero por ciento biodegradable, nunca se descompone, esto a llevado a que algunos productores implementen sistemas de reciclaje de este material, pero, en Colombia esta actividad no es muy rentable, volviendo poco ineficaz esta labor.
En conclusión, la situación del icopor, como de muchos otros materiales de esta clase, no es alentadora, se ven problemáticas tanto en la manufacturación, utilización y deposición por parte de terceros de este material. Salirnos del arraigo que tenemos con este elemento, ha de ser muy complicado, pues nuestra cultura convive con el y lo encontramos muy necesario. Ahora bien, nuestro equipo plantea una solución que da cuenta desde dos perspectivas, el derecho y la psicología, por lo menos en pequeñas facetas.
El fin ultimo que se planea obtener, es incentivar y efectivamente disminuir el uso de icopor para transportar comidas (como la de los domicilios). Esto lo queremos alcanzar incitando a la gente (tanto los productores como los consumidores) a utilizar otros materiales para estos fines, como por ejemplo el cartón, que, en todo caso, si es biodegradable. Además, ambicionamos generar normativa más certera, por lo menos en pequeños establecimientos, sobre la utilización y reciclase del poliestireno expandido, con el fin de disminuir su uso, y progresivamente encontrar un sustituto que remplace al icopor de fondo y sea igualmente rentable a la estructuro de negocio del establecimiento.
Para fines racionales de nuestra solución a la problemática planteada, esbozamos una serie de actividades encaminadas a concientizar, disminuir y plantear alternativas en la utilización del icopor en un establecimiento de comercio dedicado a la comercialización de comida rápida, dado que después de una investigación en la universidad EAFIT, nos dimos cuentas que dentro del campus académico no se utiliza este material para el trasporte de comidas.
Actividades específicas que desarrollar:
- Campaña de concientización sobre los problemas de contaminación y de salud a los cuales conduce el uso excesivo del poliestireno expandido.
- Investigar y proponer materiales sustitutos al icopor, que puedan cumplir las mismas funciones (por lo menos en el ámbito de la comida y trasporte de la mima) y sean proporcionalmente económicos, tanto en su valor monetario, como en la ponderación de utilización/contaminación.
- Realizar una investigación en la ciudad de Medellín para identificar que establecimientos de comercio utilizan el icopor como material de trasporte de alimentos.
- Contactar administradores/dueños de locales comerciales dedicados a comercializar comidas que utilicen el icopor como material para los desechables y proponerles nuestras alternativas para este material.
- Crear alternativas para el trasporte de la comida.
- Impulsar normativas dentro de esos establecimientos de comercio para disminuir el uso de susodicho material.
- Revisar la legislación nacional para encontrar normativa que pueda apoyar nuestro proyecto, no buscamos hacer un cambio en el paradigma del país con respecto a esto, pero si por lo menos hacerlo en un(os) establecimientos.
Humberto, C., & Peña, Q. (2013). Reciclaje termo-mecánico del poliestireno expandido (Icopor), como una estrategia de mitigación de su impacto ambiental en rellenos sanitarios. Retrieved from http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/762/1/TESIS CARLOS QUINTERO.pdf
...