Poliomielitis
lidiacassia27 de Septiembre de 2012
470 Palabras (2 Páginas)609 Visitas
Poliomielitis.
CONCEPTO.
Es una enfermedad infecciosa viral, aguda, trasmisible, que se presenta en forma endémica con brotes epidémicos .Se considera como un proceso de localización encefálica y de neurona motora inferior, que afecta principalmente a niños menores de cinco años de estado socioeconómico y cultura muy bajo, sobre todo en país subdesarrollados.
AGENTE.
El virus casual pertenece a la familia de los picornavirus, y al género de los enterovirus.
Enterovirus, tres tipos
Tipo 1 o Brunhilde.
Mayor capacidad de producir parálisis.
Tipo 2 o Lansing
Tipo 3 o León.
FUENTE.
Heces y secreciones orofaringeas de personas infectada, especialmente niños pequeños.
TRANSMISION.
Contacto directo con personas con una infección activa aparente o inaparente; la propagación se dar por vía fecal- oral y por rutas faríngeas-orofaringeas.
Periodo de incubación
Normalmente de 7 a 14 días, con margen de 5 a 35 días.
Periodo de contagio.
No conocido exactamente, el virus está presente en la garganta y en las heces al poco tiempo de la infección y persiste hasta alrededor de 1 semana, y de 4 a 6 semanas
Manifestaciones clínicas.
POLIOMIELITIS ABORTIVA
Síntomas similares a una gripe
síntomas similares de una gripe
intranquilidad
fiebre
cefalea
vómitos
dolor de garganta
dolor abdominal
duración de unas horas a unos días
POLIOMIELITIS NO PARALÍTICA
las mismas manifestaciones que la abortiva, pero más severa con:
Dolor
Rigidez del cuello, espada y piernas
POLIOMIELITIS PARALÍTICA
Curso inicial similar al tipo no paralitico, seguido de recuperación y después signos de parálisis del sistema nervioso central.
Diagnostico
o cultivos de la garganta, orina y heces
o punción lumbar (punción raquídea)
Tratamiento
No especifico, con antimicrobiano o gammaglobulina
Reposo en cama completo durante a fase aguda
Ventilación respiratoria asistida en caso de parálisis respiratoria
fisioterapia para los músculos, a continuación del estado agudo
Complicaciones.
Parálisis permanente
Parada respiratoria
Hipertensión
Piedras en los riñones por la desmineralización de hueso durante una inmovilidad prolongada
Prevención
La medida preventiva más utilizada y más efectiva consiste en administrar la vacuna contra la poliomielitis. La efectividad supera el 90%.
Consideraciones de enfermería
o Mantener reposo absoluto en cama
o Administrar sedante suaves, según sea necesario ,para aliviar la ansiedad y fomentar reposo
o Aplicar fisioterapia(utilizando vapores calientes y ejercicios respiratorio)
o Mantener la alineación corporal del niño y prevenir contracturas o decúbitos; utilizar tableros rígidos sobre el somier
o Animar al niño para que se mueva;
o administrar analgésicos para conseguir el máximo bienestar durante la actividad física
o Vigilar por si se produce parálisis respiratoria (dificultad al hablar, tos ineficaz, incapacidad de mantener la respiración, respiraciones poco profundas y rápidas); informar este signos y síntomas al médico; tener la bandeja de traqueotomía al lado de la cama.
Bibliografía.
Enfermería Pediátrica
Cuarta Edición
WHALEY & WONG
La salud de los niños y del adolescente.
5 edición.
...