ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poliomielitis

ivangpe1419 de Noviembre de 2014

561 Palabras (3 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 3

Historia Natural de la Enfermedad: Poliomielitis

Periodo prepatogénico Periodo patogénico Resultados

Agente: Virus perteneciente al género de los enterovirus, familia Picornavirus. Se conocen tres tipos de este virus:- I ó Brunilda- II ó Lasing- III ó León

Huésped: Hombre.

Mayor Riesgo: En general el más afectado en áreas endémicas es el grupo de menores de 5 años. A mayor edad hay mayor proporción de formas paralíticas.

Medio Ambiente: Distribución mundial, Países con Poliomielitis endémica: En estas zonas la circulación de virus es permanente; infectándose niños de pocos meses de vida. A este grupo pertenecen India, Afganistán, Pakistán, Nigeria, Níger, Somalia, Sudán, Egipto, Angola y Etiopía. Países con poliomielitis epidémica: Son países libres de poliomelitis en los que en situaciones excepcionales el virus salvaje es introducido en el país, dando lugar a casos de poliomielitis.

Etapa subclínica

Puerta de entrada:

La principal puerta de entrada es la boca (se puede encontrar en orofaringe a las 24 hs.)

Periodo de incubación:

La incubación es de 6 a 20 días se instala en el tejido linfático del intestino y se lo aísla en heces (por lo tanto, transmisión oral-oral, una a dos semanas después; y fecal-oral, una a seis semanas después). El mayor contagio se da poco tiempo antes y después del comienzo de la clínica.

Secuelas:

Neumonía por aspiración

Corpulmonale

Falta de movimiento

Problemas pulmonares

Miocarditis

Pérdida de la función intestinal

Parálisis muscular, discapacidad o deformidad permanentes

Edema pulmonar

Shock

Infecciones urinarias

Dificultades en deglución intolerancia al frío.

Recuperación: no tiene

Muerte: solo en casos graves

Etapa clínica

Signos y síntomas inespecíficos: Disturbios gastrointestinales (estreñimiento, distención de abdomen), manifestaciones respiratorias.

Signos y síntomas específicos: Generalmente Cefalea, postración, dolor muscular, rigidez especialmente en cuello, escasa o nula pérdida sensorial, erupción o lesión en la piel acompañada de dolor.

Exploración física: Atrofia muscular y dificultad para flexionar miembros superiores e inferiores.

Complicaciones: Hipertensión arterial, Problemas pulmonares, Parálisis muscular, discapacidad, deformidad permanentes, Edema pulmonar

Niveles de prevención: Poliomielitis

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria

Fomento a la salud:

-Saneamiento ambiental

-Mejorar estado nutricional

- Promoción de servicios

- Campañas de vacunación

.-Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.

Diagnostico precoz

-Cultivos de gargarismos, heces o líquido cefalorraquídeo

-Punción raquídea y examen del líquido cefalorraquídeo

-Examen de niveles de anticuerpos contra el virus de la polio

Tratamiento oportuno

Antibióticos para las infecciones urinarias.

Calor húmedo para reducir el dolor y los espasmos musculares.

Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y los espasmos.

Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscular. Limitación del daño

Evitar posibles complicaciones como:

Neumonía por aspiración

Corpulmonale (un tipo de insuficiencia cardíaca que se encuentra del lado derecho del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com