Politica Ambiental De Un Frigorifico
Gonzabcn21 de Julio de 2014
8.025 Palabras (33 Páginas)472 Visitas
1- Introducción y objetivo del trabajo
La industria frigorífica es uno de los sectores más significativos dentro de la industria nacional. Desde el origen de nuestra ganadería hasta hoy, el país ha tenido en la carne su principal recurso económico, convirtiéndose en líder histórico de las exportaciones del país.
Por su relevancia dentro de la industria nacional, hemos seleccionado a la industria frigorífica para realizar el presente trabajo, tomando como caso de estudio al Grupo Marfrig Tacuarembó, propietario de cinco plantas industriales en todo el territorio nacional.
El objetivo del presente trabajo es conocer el proceso productivo del Grupo Frigorífico Marfrig Tacuarembó, particularmente el de su planta industrial ubicada en Salto: Frigorífico La Caballada; identificar los impactos ambientales de esta industria; conocer el marco legal que la regula tanto a nivel nacional como departamental; y analizar, en base a lo anterior, cuál es la política y estrategia ambiental del mismo.
2- Grupo Marfrig Tacuarembó - Frigorífico La Caballada (Cledinor S.A.)
2.1 Historia del grupo Marfrig / Tacuarembo
El Frigorífico Tacuarembó S.A. inició sus actividades en el año 1960, dando comienzo a una sólida trayectoria en los negocios de carne vacuna que es reconocida hasta el día de hoy por productores, clientes y consumidores en Uruguay y en el mundo.
En el año 2006, MarfrigGroup, uno de los principales productores y exportadores de alimentos del mundo, adquiere Frigorífico Tacuarembó, trayendo inversiones para potenciar la producción de carnes, mejorar los procesos productivos y adecuar las plantas industriales a los más altos estándares internacionales.
MarfrigGroup posee más de 150 modernas plantas industriales, centros de distribución y oficinas comerciales en 22 países de los 5 continentes y sus productos son comercializados en más de 100 mercados.
Entre 2006 y 2007 MarfrigGroup incorporó otras cuatro unidades productivas en Uruguay: la Planta Industrial San José, ubicada al suroeste del país; la Planta Industrial Salto(La Caballada), al noroeste; la Planta Industrial Colonia, en el litoral sur y la Planta Industrial Fray Bentos, en la región oeste a orillas del Río Uruguay. Desde entonces Tacuarembó / Marfrig es la marca corporativa del grupo para todas sus unidades en Uruguay.
La sinergia entre todas sus unidades productivas, ha permitido a Tacuarembó/Marfrig ampliar su oferta de productos bovinos y complementarla con cortes de origen ovino y con una amplia variedad de productos industrializados.
En 2010 Tacuarembó/Marfrig inauguró su Unidad de Engorde Intensivo en Río Negro, conformando una herramienta estratégica en el negocio de la actualidad, generando una demandaconstante de animales a engorde y por tanto, dinamizando a todos los eslabones de la cadena cárnica.
También en ese año, comenzó el proceso que consolidará la unión estratégica con Zenda, la productora de cueros de alta gama más importante de Uruguay y una de las más importantes del mundo. De esta forma, Zenda se convierte en la primer curtiembre del mundo en estar totalmente integrada a la producción de materia prima, logrando acceso a los mejores cueros de Sudamérica.
2.2 Misión, Visión & Política de Frigorífico Tacuarembó
Visión
Ser reconocida como una empresa de excelencia en el mercado nacional e internacional, por procesar y comercializar productos de alta calidad en todos sus procesos y marcas comerciales, con el compromiso de mejorar continuamente sus productos, con desarrollos sustentables y rentabilidad en sus negocios.
Misión
Tacuarembó / Marfrig se compromete a ofrecer:
- A los consumidores, productos y servicios valorados por ellos de tal manera que ante un mismo precio, prefieren los productos de Tacuarembó / Marfrig.
- A los Productores Rurales, una compañía confiable y dispuesta al establecimiento de sólidas alianzas estratégicas.
- A su Personal, oportunidades de capacitación y condiciones de trabajo sin distinción de rango, para que pueda mejorar su calidad de vida.
- A los Proveedores de productos y servicios, relaciones comerciales tales que en cualquier circunstancia den preferencia de suministro a Tacuarembó / Marfrig.
- A las comunidades donde opera, apoyo para mejorar las condiciones de vida y ser reconocido como un buen ciudadano.
- A los Accionistas, un retorno económico superior a las tasas pasivas de los principales bancos del país.
Valores
Según Marfrig Tacuarembó, los valores que deberán adoptarse para alcanzar su Visión y Misión son los siguientes:
- Compromiso con los Clientes y Consumidores
- Respeto al medio ambiente
- Excelencia y calidad
- Responsabilidad social
- Seguridad
- Integridad
Política
Tacuarembó / Marfrig mantiene y mejora continuamente su Sistema de Gestión que asegura el cumplimiento de los requisitos legales y del cliente con el objeto de:
1. Producir alimentos inocuos y garantizar sus estándares de calidad.
2. Prevenir la contaminación y minimizar los impactos ambientales adversos.
3. Garantizar la Seguridad y Salud Ocupacional en todos sus procesos.
4. Mantener un sistema de comunicación que asegure la interacción con toda la cadena alimentaria.
2.3 Tacuarembó/Marfrig en cifras:
• 3700 empleados
• 3900 bovinos al día de capacidad de faena
• 5400 ovinos al día de capacidad de faena
• 470 toneladas de producto industrializado al mes
Planta Colonia Planta Fray Bentos
Planta Salto Planta San José
Planta Tacuarembo
El presente trabajo centrará su estudio en la Planta de Salto, Frigorifico la Caballada (Cledinor S.A.), ubicado al borde del rio Uruguay.
2.4 Planta industrial y capacidad de producción de La Caballada
2.4.1 Planta industrial
La planta industrial de La Caballada está ubicada en un predio de 10 hectáreas, al sur de la ciudad de Salto, sobre la Rambla Costanera Sur, al borde del Río Uruguay. Cuenta con un área edificada de 23.400m2, de los cuales aproximadamente 8.800m2 corresponden a cámaras de frío y sectores conexos.
2.4.2 Capacidad de producción
En las instalaciones del Frigorífico “La Caballada” se efectúa la matanza y procesamiento de ganado bovino y excepcionalmente ovino. La faena diaria máxima, previa a la ampliación de sus instalaciones en el año 2008, era de 480 cabezas vacunas o 2400 cabezas de ovinos. Ambas faenas no se superponen. Luego de la ampliación, la capacidad de faena de bovinos, aumentó de 480 a 800 cabezas diarias.
Según datos de INAC (Instituto Nacional de Carnes) la faena total de bovinos de La Caballada ascendió a 144.505 cabezas en 2011 y 134.641 cabezas en 2012, ubicándolo entre los principales frigoríficos del país. La faena de ovinos, por su parte, ascendió a 34.502 cabezas en 2011 y 30.934 en 2012.
El principal destino es la exportación (95%) a diversos países (EEUU, CEE, Canadá, Hong Kong y diversos países de Sudamérica).
2.5 Proceso industrial
2.5.1 Etapas de proceso industrial:
• Corrales
Previo pesaje, los animales son descargados en los corrales abiertos pasando posteriormente a los corrales techados. En esta etapa se produce un importante volumen de agua residual, resultante del lavado de camiones, que tienelugar por manguereo en un área acondicionada para este fin, y el lavado de los corrales, también por manguereo. Los desagües de estas etapas se conducen a un pozo de bombeo que se encuentra en esta zona de corrales, desde donde son elevados hacia la zaranda Bauer destinada a aguas verdes. El bombeo se realiza en momentos en que la generación de aguas verdes en la faena no es máxima de forma de no sobrecargar la misma.
• Faena
En la playa de faena tiene lugar el aturdimiento, degüello y desangrado, corte de patas y cabezas, remoción del cuero y extracción de las vísceras. Estas operaciones se realizan en forma convencional para este tipo de establecimientos, destacándose que ocasionalmente se ejecuta la llamada faena “Kosher”, matanza ritual en que se realiza el degüello de los animales sin previo aturdimiento. La sangre es colectada y enviada a cocción, integrando el sancochado.
El mayor volumen de efluentes generados en el frigorífico corresponde a las aguas rojas, las cuales pueden representar entre 60 y 70% del total, pudiendo alcanzar picos de caudal de hasta 200m3/h. Usualmente, dependiendo del manejo de la sangre, en ésta área es donde se genera el efluente con la mayor carga orgánica total.
• Eviscerado y manejo de vísceras
A excepción de las panzas, las vísceras extraídas de la carcasa se lavan y se utilizan para productos comestibles. Las panzas son enviadas a un recinto especial donde se abren y se lavan. La evacuación del rumen se realiza por vía húmeda. El líquido resultante, de alto contenido de sólidos, es canalizado por separado y enviado a un pozo de bombeo desde donde se eleva a una zaranda tipo Bauer donde se retira la fracción más gruesa de los sólidos que caen en una tolva de hormigón donde un tornillo sinfín que los transporta hacia el camión que los retira a su disposición final.
...