Posoperatorio
yuskleidys2 de Mayo de 2013
3.180 Palabras (13 Páginas)333 Visitas
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ETAPA PRE-OPERATORIA
Comienza: En la decisión de someter al paciente a intervención quirúrgica.
Termina: En la transferencia del paciente a la mesa quirúrgica.
1. ORIENTACION Y PREPARACION: Asegurar que el paciente este en las mejores condiciones físicas y emocionales posibles para enfrentarse a la operación.
2. REPONSABILIDAD DE LA ENFERMERA:
Recoger datos.
Educar al paciente sobre la cirugía anestesia para reducir la ansiedad y facilitar su recuperación post-operatoria.
Preparar al paciente en las mejores condiciones posibles para enfrentarse a la intervención quirúrgica y evitar complicaciones.
3. VALORACION:
ENTREVISTA:
• Facilitar el conocimiento.
• Despejar dudas e incógnitas.
• Datos importantes: - Experiencias previas.
- Enfermedades.
- Alergias a fármacos.
- Ambiente en que vive.
- Capacidad de auto cuidado.
- Apoyo familiar.
- Valorar necesidades del paciente.
OBSERVACION
EXPLORACION FISICA: Céfalo caudal, por órganos y sistemas mediante el uso de las técnicas: - Inspección.
- Palpación.
- Percusión.
- Auscultación.
VALORACION CIRCULAR:
• Presión arterial.
• Frecuencia cardiaca.
• Frecuencia respiratoria
• Temperatura.
• Palpación del pulso periférico.
• Auscultación de sonidos cardiacos.
• Coloración de piel y mucosa.
VALORACION DE RESPIRACION:
• Edad.
• Antecedentes de tabaquismo.
• Presencia de enfermedades crónicas.
• Observación del patrón respiratorio.
• Valoración vía aérea: cuerpos extraños, (dentadura postiza)
VALORACION SISTEMA ENDOCRINO:
• Diabetes.
• Hipertiroidismo.
• Hipotiroidismo.
VALORACION SINTEMA HEMATOLOGICO:
• Anemia.
• Polisemia.
• Trastornos de coagulación.
• Tratamiento de anti coagulación.
VALORACION RENAL:
• FUNCION RENAL: Polaquiuria, disuria, anuria, aspecto y color de la orina.
• FUNCION RENAL DETERIORADA: disminuye el índice de excreción de la medicación preoperatoria y anestésica.
VALORACION DE LA ALIMENTACION:
• Desnutrición.
• Obesidad: están más expuestos a curación deficiente o incompleta de las heridas.
• Ayuno: es indispensable conocer la ingestión de alimentos sólidos o líquidos previos a la intervención.
VALORACION DE LA MOVILIDAD:
• Valorar capacidad del paciente para caminar, estabilidad en marcha.
• Es importante para auto cuidado en el post-operatorio.
VALORACION DE LA CAPACIDAD DE APRENDISAJE Y SEGURIDAD:
• Valorar sistema nervioso. Convulsiones, miastenia, etc.
• Valorar niveles de conocimiento, orientación y capacidad de obedecer una orden.
VALORACION DE LA PIEL Y MUCOSA:
• Hábitos de higiene.
• Estado de la piel: edema, heridas, estado de hidratación.
VALORACION DEL REPOSO SUEÑO DEL PACIENTE:
• La ansiedad pre quirúrgico se manifiesta con la alteración del sueño.
VALORACION CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN:
• Valorar estado perceptivo del paciente: vista, oído.
• Capacidad para comunicarse: habla, idioma.
• Como enfrentar la intervención quirúrgica.
VALORACION DE CREENCIAS Y VALORES:
• Conceder al paciente capacidad para decidir sobre si mismo y su proceso.
VALORACION DEL CONOCIMIENTO:
• Patología quirúrgica.
• Técnica quirúrgica.
• Anestesia.
• Posibles complicaciones.
VALORACION DE ENFERMERIA:
• Ansiedad.
• Objetivo: verbalizara encontrarse más tranquilo antes de la intervención.
4. PLAN DE ATENCION:
PREPARACION FISICA:
Ayuno mínimo de 8 horas.
Intestino: enema opcional.
Preparación de la piel: aseo general, rasurado- pincelacion con yodo según protocolo de cada institución.
Ejercicios respiratorios.
Exámenes de laboratorio.
Pruebas diagnosticas: Rayos x del tórax, ecografías, endoscopias, etc.
Erradicación de de posibles focos infecciosos: bacterias, hongos.
Pre medicación para anestesiólogo.
PREPARACION PSICOLOGICA:
L a actuación pre operatoria debe aportar información adecuada y tranquilizar al paciente sobre los acontecimientos que se van a producir.
Fomentar mecanismos de afrontamiento que puede utilizar para enfrentarse al estrés e incomodidad.
La preparación psicológica incluye a la familia.
La espera es estresante.
Indicar ubicación en sala de espera.
Informar del tránsito quirúrgico.
5. DOCUMENTACION:
• Consentimiento informado.
• Decisión voluntaria del paciente.
• El paciente debe estar informado y ser competente para comprender la información y las alternativas.
6. ROL DE ENFERMERIA EN EL PRE OPERATORIO INMEDIATO:
DIA ANTERIOR: Preparación, insumos, instrumental y suturas en coordinación con el cirujano.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ETAPA INTRAOPERATORIA
Etapa comprendida desde que ingresa el paciente al quirófano e inicia el acto quirúrgico hasta que el cirujano coloca el apósito en la herida operatoria, y, la enfermera entrega al paciente en la sala de recuperación post-anestésica.
1. PLANEAMIENTO Y ASISTENCIA EN LA ETAPA INTRAOPERATORIA:
Diagnostico medico y el impacto de la intervención quirúrgica en el paciente.
Anatomía quirúrgica y localización de la zona operatoria.
Riesgos calculados del procedimiento propuesto sobre otras necesidades físicas.
Necesidades psicosociales y espirituales.
2. ASISTENCIA INTRAOPERATORIA:
QUIROFANO: Equipamiento y asepsia.
PACIENTE: Seguridad y protección.
EQUIPO QUIRURGICO: Trabajo en equipo, comunicación verbal y gestual, capacitación de anticipación.
3. ENTRENAMIENTO:
Conocimientos de áreas, elementos, insumos e instrumental especifico para la especialidad.
Entrenamiento básico en instrumentación en general.
Durante la práctica observamos donde queremos llegar
Cuál es la especialidad.
Conocimiento del método de trabajo del servicio (protocolos, guías de manejo, listas de chequeos, entre otros).
4. ROL DE ENFERMERIA EN EL INTRAOPERATORIO:
Planeamiento de la cirugía.
Lavado de manos.
Vestidos de mesas.
Auditoria en el lavado del paciente.
5. INSTRUMENTAL:
EQUIPOS: Sierras, paletas internas del desfibrilador, electro bisturí, aspirador, tuberías, cánulas, balance de líquidos.
6. REGISTROS:
Historias clínicas.
Controles de esterilización.
Registros de costos.
Incidencias.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ETAPA POS OPERATORIA
COMIENZA: En la admisión del paciente a la zona de recuperación.
TERMINA: En la suspensión de la vigilancia.
1. EVALUACION Y CONTROL:
Restablecer el equilibrio fisiológico.
Aliviar el dolor.
Prevenir complicaciones.
2. UNIDAD DE CUIDADOS POST-ANESTESICOS:
La unidad de cuidados pos anestésicos es la sala donde la enfermera dirige sus cuidados a restablecer el equilibrio fisiológico de la persona, aliviar el dolor, prevenir complicaciones y fomento del auto cuidado necesario; para que las personas que viven una experiencia quirúrgica se recuperen de forma segura, rápida y cómoda.
Las enfermeras deben ser hábiles, observadoras, poseer conocimientos actualizados, capacidad de pensar críticamente, intuitiva, interactiva, sensible, respetuosa y humana.
3. EQUIPO QUE CUENTA LA UNIDAD POS ANESTESICA:
Tablero para masajes cardiacos.
Monitores.
Carro para paro cardiaco – medicamentos.
Alarma para incendios o extinguidores.
Equipo endotraqueal para niños y adultos.
Equipo de traqueotomía.
Cánulas nasales y bucales.
Aparatos porta sueros.
Oxigeno.
Aspirador.
4. VALORACION:
Observación y evaluación física.
Valoración psicosocial.
5. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:
Evitación de dolor relacionado con incisión quirúrgica.
Capacidad para eliminar secreciones de las vías respiratorias.
Alteración de la integridad cutánea con incisión quirúrgica y sitios de drenaje.
Alteración de la movilidad la anestesia, dolor y tipo de incisión quirúrgica.
Alto riesgo a complicaciones: nauseas, vómitos, sangrado,
...