Prenatal Y Postnatal
cadlita24 de Octubre de 2013
622 Palabras (3 Páginas)2.319 Visitas
Maduración prenatal:
Cuando las células germinativas primordiales han llegado a las gónadas de un producto genéticamente femenino se convierte por diferenciación en ovogónias. Estas células experimentan varias divisiones mitóticas, y hacia el final del tercer mes se disponen en acúmulos rodeados por una capa de células epiteliales planas. En tanto que todas las ovogónias de un grupo derivan probablemente de una única célula germinativa primordial, se considera que las células epiteliales planas llamadas células foliculares se originan en el epitelio superficial que recubre el ovario.
La mayor parte de los ovogonios siguen dividiéndose por mitosis pero algunos de ellos se diferencian en ovocitos primarios mucho más voluminosos. Inmediatamente después de formarse duplican su AND y entran en la profase de la primera división meiótica. Durante los meses siguientes el número de ovogónias aumenta con rapidez y hacia el quinto mes de desarrollo y el número total de células germinativas en el ovario alcanza el máximo. En este momento comienza la degeneración celular y muchos ovogonios, al igual que los ovocitos primarios, se tornan atrésicos. Para el séptimo mes la mayor parte de los ovogonios a degenerado, con excepción de algunos que se encuentran próximos a la superficie. Sin embargo todos los ovocitos primarios que sobreviven han entrado en la primera división meiótica y la mayoría de ellos están rodeados individualmente por una capa de células epiteliales planas. El ovocito primario, con las células epiteliales planas que lo rodean, se denomina folículo primordial.
Crecimiento folicular en el ovario.
Maduración Post-natal.
Aproximadamente en el momento del nacimiento los ovocitos primarios han comenzado la profase de la primera división meiótica, pero en lugar de continuar con la metafase entran en el período de diploteno, etapa de reposo de la profase caracterizada por la disposición de la cromatina a la manera de una red de encaje.
Los ovocitos primarios permanecen en la profase y no terminan su primera división meiótica antes de llegar a la pubertad.
Dado que durante los siguientes años de la niñez, la mayor parte de los ovocitos experimentan atresia.
Al iniciarse la pubertad, entre 5 y 15 folículos primordiales comienzan a madurar con cada ciclo ovárico. El ovocito primario (todavía en período de diploteno) empieza a aumentar de volumen y las células foliculares que lo rodean cambian su morfología y de planas se convierten en cúbicas, para formar un epitelio estratificado de células de la granulosa. Entonces, el folículo recibe el nombre de folículo en crecimiento. Las Células de la granulosa descansan sobre una membrana que las separa de las células del estroma circundante, que forman la teca folicular. Además las células de la granulosa y tal vez el ovocito forman la zona pelúcida. A medida que continúa el desarrollo aparecen espacios ocupados por líquido entre las células de la granulosa, y por coalescencia de éstos espacios se forma el folículo secundario. Alcanzada la madurez el folículo se llamade Graff.
En cada ciclo ovárico comienzan a desarrollarse varios folículos, pero por lo general sólo uno alcanza la madurez. Los demás degeneran y se tornan atrésicos. En cuanto el folículo ha madurado el ovocito primario reanuda su primera división meiótica, que lleva a la formación de dos células hijas que difieren en diámetro, pero poseen ambas 23. Una de ellas el ovocito secundario, recibe todo el citoplasma; la otra, el primercuerpo polar casi no recibe citoplasma.
Este último está situado entre la zona pelúcida y la membrana celular del ovocito secundario en el espacio perivitelino. La primera división meiótica se reanuda poco antes de la ovulación.
La
...