ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapa Prenatal Y Postnatal

pameandreaceron29 de Abril de 2015

6.609 Palabras (27 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 27

Introducción:

El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de conocer dos etapas de vital importancia para el crecimiento y desarrollo humano como son: la etapa prenatal y postnatal; , empezamos con la etapa germinal luego veremos la embriología y su papel importante en la investigación de la etapa prenatal describiendo los procesos de cambio que va experimentando el ser humano y los factores de riesgo que pueden estar presentes desde el momento de la fecundación en el proceso reproductivo, hasta la etapa postnatal que inicia en el momento del nacimiento y que enfocaremos hasta 6 meses de nacido, donde el bebe pasa a llamarse período en el cual el recién nacido es denominado neonato.

El desarrollo psicomotor en la etapa prenatal

Aunque podamos pensar que dentro del vientre de la madre el niño/a solo lleva a cabo un desarrollo físico y fisiológico, esto no es así. El feto, al igual que hace cualquier ser humano fuera de su madre, también se desarrolla de manera psicomotora, como mostraremos a continuación.

ETAPA PRENATAL:

La etapa prenatal es la etapa del embarazo. Dura aproximadamente 38 semanas, 9 meses, medidas a partir del momento de la fecundación o concepción hasta el parto. Aunque, en algunas ocasiones puede finalizar antes y nace, lo que denominamos, un bebé o niño prematuro.

Durante el embarazo la mayoría de las funciones rutinarias que realizará el cuerpo humano adulto se establecerán. Esta fase es cada vez más considerada como una de las etapas más importantes de la vida de cualquier individuo, ya que es un periodo de preparación, durante el cual el ser humano en desarrollo adquiere las estructuras y practica las numerosas habilidades que necesitará para poder sobrevivir después de nacer.

Para poder explicar de mejor manera el desarrollo psicomotor del feto en esta etapa prenatal es necesario ir señalando el desarrollo físico que sufre también, debido a que para que pueda existir movimiento corporal, por decirlo de alguna manera, debe existir ese cuerpo, esas partes del cuerpo, e incluso esas estructuras internas, que lo lleven a cabo.

1. Primer mes de embarazo: La fecundación e inicio de la gestación.

Después de la fecundación, el óvulo fecundado llega al útero y anida en él, “dividiéndose” en dos partes, una que será el embrión y la otra que formará la placenta. El primer mes de embarazo es un mes de desarrollo físico únicamente, por lo tanto no existe ningún desarrollo psicomotor: no hay cuerpo que pueda producir movimiento o acción, con una única excepción: el corazón, que empieza a latir a las 3 semanas

de la fecundación.

En este mes empieza a formarse:

- 2º semana: el cerebro.

- 3º semana: el corazón y los dedos.

- 4º semana: los ojos, los brazos y las piernas.

2. Segundo mes de embarazo: 8 semanas de embarazo.

En este mes, el embrión llegará a alcanzar 1,4 cm. de longitud y 1g de peso aproximadamente.

Durante el segundo mes:

- Se forma la columna vertebral.

- La cabeza y el tronco se van definiendo independientemente.

- El cerebro se divide en dos lóbulos.

- El embrión tiene forma de judía y de ella empieza a aparecer unas pequeñas

protuberancias, que se convertirán en las extremidades superiores e inferiores.

- Al final de la sexta semana se distingue la médula espinal.

- Se van desarrollando el estómago, el intestino, el páncreas, el aparato urinario y los

bronquios en los pulmones. Las manos y los pies tienen forma de aletas. Y en la cabeza se

distinguen la boca y la mandíbula, y empiezan a aparecer los oídos y los ojos.

Desde la observación psicomotriz:

El corazón termina por formarse, y aunque es pequeñísimo, late muy rápido, a un ritmo de 140-150 latidos por minutos, aproximadamente (al doble del ritmo que el de la madre).

En esta etapa, el bebé se mueve dentro del saco amniótico, “flota” por él.

3. Tercer mes de embarazo: 13 semanas de embarazo.

A partir del tercer mes el embrión pasa a llamarse feto, porque sus órganos vitales ya están formados. El aspecto del bebé es cada vez más humano. En este mes alcanza unos 6cm de longitud y unos 18g de peso. También en estas semanas ya es posible detectar si hay anomalías en el feto y si la gestación va bien.

Durante el tercer mes:

- La médula ósea y los nervios ya han desaparecido.

- Los músculos también. Pero están cubiertos por una fina epidermis.

- Se desarrollan los órganos sexuales.

- Las extremidades del feto ya tienes rodillas y codos.

- Los dedos de los pies y las manos comienzan a separarse, quedando al final de este mes

los pies totalmente formados.

- La cabeza está más redondeada.

- Aparecen los parpados, y las orejas se distinguen claramente.

- El tronco se extiende y aparecen los primeros cartílagos, vértebras y costillas, y empiezan

a crecer.

Desde la observación psicomotriz:

- El feto se mueve mucho.

- Aprieta los puños.

- Dobla las articulaciones, estira y encoge las piernas.

- Frunce el ceño.

- Mueve la boca.

- Gira la cabeza.

4. Cuarto mes de embarazo: 19 semanas de embarazo.

En este mes el feto mide unos 16 cm y pesa 135g aproximadamente.

En este periodo el bebé empieza a desarrollar sus sentidos, mediante el tacto siente su cuerpo y empieza a percibir la luz.

Durante el cuarto mes:

- Su cara parece más humana.

- Sus huesos cada vez son más fuertes.

- Su piel es transparente y pueden verse sus órganos.

- Los riñones se terminan de formar.

- Sus intestinos se van colocando adecuadamente en el abdomen.

- Su cabeza va siendo cada vez más proporcionada con el tamaño de su cuerpo.

- Las orejas y los ojos ya están perfectamente ubicados (los parpados permanecen

pegados hasta el séptimo mes).

- Tiene pelo en su cabeza, cejas y pestañas.

- Sus brazos han crecido en estos últimos días.

- Le han salido las uñas de los dedos de las manos y los pies.

- Aparecen sus huellas digitales.

Desde la observación psicomotriz:

- La médula ósea, el hígado y el bazo producen las células de la sangre del feto.

- El feto traga líquido amniótico (que se renueva cada 3 horas) y lo elimina a través de las

vías urinarias: su función renal y digestiva está en marcha.

- El bebé empieza a responder a estímulos del exterior, se mueve, gesticula y hasta succiona.

- Realiza movimientos respiratorios.

5. Quinto mes de embarazo: 23 semanas de embarazo.

Al final de este mes, el feto podrá medir hasta unos 30 cm y pesar unos 650g.

Durante el quinto mes.

Desde la observación psicomotriz:

- Su piel produce una grasa con la que mantiene su cuerpo a una temperatura adecuada.

- Los pulmones, el aparato digestivo y el cerebro van madurando.

- Ocultos en sus encías van apareciendo los dientes de leche.

- Si se trata de una niña sus ovarios producen más de seis millones de óvulos (cantidad que

descenderá a uno o dos millones cuando nazca).

- El feto ya puede oír, pero distorsionado, al encontrarse en el líquido amniótico.

- Empieza a chuparse el pulgar.

- Sigue teniendo mucho espacio para moverse y es muy activo.

6. Sexto mes de embarazo: 27 semanas de embarazo.

Cuando termine este mes el feto llegará a medir unos 37 cm y pesará 1kg aproximadamente.

El feto sigue creciendo y moviéndose mucho, sin embrago aún sigue siendo de pequeño tamaño y tiene espacio para moverse.

Durante el sexto mes:

- La piel está arrugada y roja, pero poco a poco se va estirando por la acumulación de

grasa. Además, su piel deja de ser transparente, por la queratina.

- Disminuye la cantidad de vello que cubre su cuerpo (lanugo).

- Los pulmones del bebé siguen siendo muy inmaduros y le costaría mucho sobrevivir fuera

del útero en caso de parto prematuro. Se forman los alvéolos pulmonares.

- Los globos oculares casi se han desarrollado por completo, pero el iris no tiene

pigmentación hasta finalizar este mes.

- Entre este mes y el séptimo, ya es capaz de diferenciar la luz de la oscuridad.

- Algunos órganos producen sustancias importantes para su vida, como la insulina.

- Sus papilas gustativas se están desarrollando.

Desde la observación psicomotriz:

- Duerme de 18 a 20 horas diarias, pero cuando está despierto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com