Presiones Anormales
kar3nsofi424 de Noviembre de 2014
643 Palabras (3 Páginas)312 Visitas
Tasa de inyección y buzamiento de la Formación:
El efecto de buzamiento de la Formación y de la tasa de inyección están relacionados entre sí. En general, cuando la fase desplazante es más pesada que el petróleo, se puede observar que cuando el desplazamiento es buzamiento arriba, se obtiene una mejor eficiencia inyectando a bajas tasas, debido a que así, las fuerzas de gravedad tienen mayor dominio de la situación. Cuando el desplazamiento es buzamiento abajo, se obtiene una mejor eficiencia inyectando a altas tasas; ya que así, la fase desplazante tiene menos oportunidad de canalizarse a través del petróleo. Lo contrario es válido cuando la fase desplazante es más liviana que el petróleo.
Para una tasa de inyección constante, la eficiencia de desplazamiento aumenta si la inyección es buzamiento arriba y el ángulo de buzamiento aumenta; y disminuye si la inyección es buzamiento abajo y el ángulo de buzamiento aumenta.
2.1.2-. Funciones de la inyección de agua:
• Mantener o aumentar la presión del yacimiento, para no permitir que el gas se libere en el yacimiento y así evitar la disminución en la permeabilidad efectiva al petróleo, pues el gas ocupa canales preferenciales con respecto a éste.
• Al mantener la presión del yacimiento, la energía del yacimiento se abastece continuamente, evitando que se reduzca la producción de petróleo debido a la disminución de presión en el yacimiento. Los fluidos inyectados empujan los fluidos del yacimiento hacia los pozos productores, llevando tanto petróleo como se atraparía en la producción por empuje con gas en solución. Se detiene la inyección cuando el fluido inyectado invade todos los pozos de producción (ruptura). En los casos donde la energía por la capa de gas o por la zona acuífera sea suficiente, no hay necesidad de inyectar fluidos. Cuando hay una disminución relativa y rápida de la presión del yacimiento, es obvio que estos métodos de energía no son suficientes. En tal caso, puede obtenerse mucho beneficio de la inyección de fluidos; sin embargo, las condiciones del yacimiento, tamaño, forma y permeabilidad deben ser adecuados.
2.1.3-.Factores que afectan la eficiencia de un proyecto de recuperación secundaria:
2.1.3.1-. Avance preferencial del agua inyectada:
En ciertas arenas con mejores propiedades petrofísicas el petróleo puede tender a entramparse contribuyendo así al barrido irregular que presentan los frentes de agua al desplazarse a través del yacimiento. Para mejorar el recobro ante estas condiciones presentes lo recomendable es promover la perforación de localizaciones interespaciadas.
2.1.3.2-. Presencia de Fallas:
La presencia de Fallas en un yacimiento sometido a inyección de agua es un problema, pues éstas ofrecen cambios de permeabilidad al avance del frente de agua lo que disminuye la eficiencia de estos procesos en las áreas de menor permeabilidad. La presencia de Fallas produce el entrampamiento del influjo de agua y no permite el barrido uniforme del yacimiento.
2.1.3.3-. Tipos de Completaciones presentes en el Área:
Tanto en pozos inyectores como en pozos productores, la presencia de Completaciones múltiples implica la existencia de numerosas empacaduras y por consiguiente una mayor posibilidad de fallas mecánicas, problemas de levantamiento, comunicación entre arenas, etc. La existencia de completaciones sencillas selectivas permite llevar un control más efectivo sobre el comportamiento de producción/presión en las diferentes sub-unidades que conforman el Área.
2.1.3.4-. Distancia del pozo al Área del proyecto de inyección:
Este es otro de los factores influyentes en el logro de la máxima efectividad del proyecto de inyección
...