ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Previo 4 Diagrama De Fases


Enviado por   •  5 de Abril de 2015  •  502 Palabras (3 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 3

Ayala Vergara Génesis Raúl

Cervantes Fuentes Brenda

Díaz Castro Eduardo

Miranda Atriano Karla

Previo 4. Equilibrio entre fases. Construcción del diagrama de fases del ciclohexano.

1.- Expresar la regla de las fases de Gibbs. y explicar qué información proporciona en la construcción del diagrama de fases.

Esta regla nos define los grados de libertad que posee el sistema dependiendo del tipo de variables que se consideren. Establece:

F + L = C + 2

Donde F es el número de fases, L el numero de grados de libertad y C número de componentes. Es de importancia por qué si tenemos el número de grados de libertad que hay, podemos determinar por ella el número de fases que tendremos en el equilibrio y podremos basarnos en la información para construir el diagrama de fases.

2. Definir los conceptos de componente, fase y grado de libertad.

Componente: sustancia que está presente en una mezcla o en una disolución

Fase: Cada una de las partes que componen un sistema y que tienen las mismas propiedades físicas y químicas.

Grados de libertad: numero de variables necesarias para describir un sistema.

3. Escribir las ecuaciones de Clapeyron y Clausius-Clapeyron, indicar el significado de los términos que aparecen en ellas y explicar en qué casos de equilibrio de fases se aplica cada una.

dP/dT= ΔH/TΔV

dP = Diferencial de presión

dT = Diferencial de temperatura

ΔH = Diferencial de entalpia (equilibrio l-v y s-v)

ΔV= Vv - Vl

Si Vv >> Vl por lo tanto ΔV ≈ Vv

Vv = RT/P para gas ideal

dP/dT= ΔH/(TRT/P)= ΔHP/RT

∫▒dP/P=ΔH/R ∫▒dT/T"2" en cambio infinitesimal ΔH es ≈ constante

In P = (ΔH )/R 1/T + K

4. Explicar qué representa el punto triple en un diagrama de fases. Proporcionar dos ejemplos.

Es el punto en el cual coexisten en el equilibrio la fase sólida, líquida y gaseosa.

5. Definir los términos siguientes: temperatura de fusión, temperatura de ebullición, temperatura crítica, presión crítica, entalpía de fusión, entalpía de vaporización.

Temperatura de fusión: temperatura necesaria para la ocurrencia del cambio de fase de estado sólido a líquido en un sistema.

Temperatura de ebullición: temperatura necesaria para la ocurrencia del cambio de fase de estado líquido a gaseoso

Temperatura crítica: es la temperatura a la cual un gas no puede condensarse sin importar la presión aplicada

Presión crítica: es la presión de vapor de un líquido a la temperatura crítica

Entalpía de fusión: es la cantidad de energía que se necesita aportar a un mol de sustancia para que, a su temperatura de fusión, pase de estado sólido a estado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com