ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeros Auxilios

badleo018 de Abril de 2013

15.901 Palabras (64 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 64

Manual de Primeros Auxilios - Colombia

SaludEnColombia.com: las paginas amarillas de la Salud de Colombia en Internet

Todo en Servicios Medicos, Odontologicos, Esteticos, Clinicas, Equipos y Suministros, Urgencias...

HOME - Contactarnos

Capitulo 01 - Principios generales

Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

Objetivos

Los objetivos de los primeros auxilios son:

• - Conservar la vida.

• - Evitar complicaciones físicas y sicologicas.

• - Ayudar a la recuperación.

• - Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

Normas Generales para Prestar Primeros Auxilios

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:

• - Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

• - Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

• - No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).

• - Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

Ejemplo:

una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por ser mas visible la quemadura.

Haga la valoración de la víctima, de acuerdo con la siguiente gráfica:

Manual de Primeros Auxilios - Colombia

SaludEnColombia.com: las paginas amarillas de la Salud de Colombia en Internet

Todo en Servicios Medicos, Odontologicos, Esteticos, Clinicas, Equipos y Suministros, Urgencias...

&Manual de Primeros Auxilios - Colombia

SaludEnColombia.com: las paginas amarillas de la Salud de Colombia en Internet

Todo en Servicios Medicos, Odontologicos, Esteticos, Clinicas, Equipos y Suministros, Urgencias...

HOME - Contactarnos

Capitulo 02 - Valoracion del Lesionado

Aspectos Importantes

Indague sobre el estado de la conciencia

Mediante un examen completo del accidentado se pretende explorar todos los Signos físicos y cambios de comportamiento que éste pudiera presentar. Usualmente se practica despuès que el auxiliador ha escuchado la historia del caso y los síntomas que manifiesta el lesionado.

El Examen de un lesionado ha de ser completo y cuidadoso evitando la manipulación excesiva e innecesaria que puede agravarlas lesiones ya existentes o producir unas nuevas.

El método de examen a emplear dependerá de las circunstancias en las cuales se lleva a cabo. Así, en los accidentes callejeros es deseable un método rápido para obtener un diagnóstico provisional y descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de movilizar al lesionado.

El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible, de hecho, el examen puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su cuerpo permanezca cubierto durante el proceso. Para esto las mantas y frazadas podrán ser utilizadas en el manejo inmediato, pudiendo ser parcialmente retiradas con el fin de poner al descubierto regiones individuales del cuerpo, que tan pronto como se hayan examinado podrán volver a cubrirse.

No sobra mencionar el peligro que supone mover una persona sin conocer la naturaleza de sus lesiones. Son muchos los casos donde es enteramente posible examinar al lesionado en la posición en que ha sido encontrado.

Al examinar un lesionado, se debe ser metódico y ordenado, desde luego guiándose por la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación. Debe haber una razón para todo lo que se haga.

El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada inspección. Consiste en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser objeto de examen antes de tocarla. La inspección inicial descubre a menudo alteraciones que de otra manera pudieran pasar desapercibidas.

Es importante una comparación cuidadosa con el objeto de descubrir las deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentran en personas sanas.

Después de la inspección el auxiliador debe palpar cuidadosamente la parte afectada, poniendo especial atención en los huesos.

En un lesionado consciente el principal objeto de examen es descubrir las partes sensibles, pero en el que ha perdido el conocimiento el método es todavía útil, ya que puede descubrirse alguna irregularidad en los huesos, etc.

Manual de Primeros Auxilios - Colombia

SaludEnColombia.com: las paginas amarillas de la Salud de Colombia en Internet

Todo en Servicios Medicos, Odontologicos, Esteticos, Clinicas, Equipos y Suministros, Urgencias...

HOME - Contactarnos

Capitulo 03 - Vendajes

Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias,fracturas,esguinces y luxaciones.

El vendaje se utiliza para : Sujetar apósitos, Fijar entablillados o Fijar articulaciones

Las VENDAS son las tiras de lienzo; estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes : Venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda elástica.

Venda de Rollo

Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

Venda Triangular

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

Cabestrillo

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

Procedimiento: - Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.

- Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida.

- Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesiónado.

- Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.

- Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

Las Curitas, son pequeñas vendas adhesivas.

Los Apósitos son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorvente que se colocan directamente sobre la herida.

Tipos de Vendajes

Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son :

Vendaje Circular

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un aposito; también para iniciar y/o finalizar un vendaje.

Empiece por superponer la venda de forma que tape completamente la anterior.

Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

Vendaje Espiral

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario.

Vendaje Espiral o con Doblez

Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.

Vendaje en Ocho o Tortuga

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

Vuelta Recurrente

Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (108 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com