ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas Matematicos

ariheli19 de Abril de 2015

620 Palabras (3 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 3

1.- ¿Qué es el problema?

Un problema matemático es una situación planteada de forma escrita, la cual contiene alguna dificultad, y tiene que ser resuelto por una serie de pasos que demuestre el razonamiento y la metodología utilizada para lograr la resolución de la(s) incógnita(s).

2.- ¿De qué partes se compone un problema?

Un problema consta de tres partes diferentes: a) lo que nos piden, la INCÓGNITA; b) lo que nos dicen, los DATOS del problema; y c) la SOLUCIÓN, que se consigue después de hacer las operaciones correctas.

3.- ¿Qué significa resolver un problema?

Razonar y aplicar los métodos que se utilizaran para la solución de la incógnita.

4.- ¿Cómo se resuelven los problemas?

Según Mario O González, (1973), para resolver un problema se debe tomar en cuenta 6 pasos:

Enunciado: expresa el objeto del problema, consignándose los datos del mismo, sus incógnitas y de un modo más o menos explícito relaciones que los ligan estas con los datos. El enunciado debe ser claro y preciso.

Planteo: En los problemas algebraicos el planteo consiste en traducir que existen entre los datos y las incógnitas.

Resolución: es la determinación del valor o valores de las incógnitas que satisfacen las ecuaciones establecidas, para ello se emplean los métodos que se estudian en álgebra.

Verificación de los resultados obtenidos: tiene por objeto comprobar si los valores obtenidos responden a las condiciones impuestas en el enunciado del problema.

Discusión: consiste en estudiar los casos de posibilidad o imposibilidad del problema, determinando los valores entre los cuales pueden variar los datos. En la discusión suelen señalarse también los casos límite o notables que pueden presentarse en el problema.

Interpretación de los resultados: Depende de la rama del conocimiento humano en que el problema se hubiere presentado (geometría, mecánica, óptica, etc) y consiste en ver si todas las soluciones o solo algunas de ellas responden a la naturaleza de la cuestión. A veces una solución aparentemente absurda (por ejemplo, una solución negativa en un problema de edades, o de caída de proyectiles) puede recibir adecuada interpretación ampliando o generalizando convenientemente las hipótesis del enunciado.

5.- ¿A qué se llama solución de problemas?

La solución de problemas consiste en un proceso que abarca diversas metodologías que se dan a través del razonamiento (estas pueden ser cortas o extensas) para encontrar la incógnita planteada.

6.- ¿Cuántas soluciones tiene un problema?

Un problema puede contener una o varias soluciones, es necesario señalar que la solución que se tome deberá ser la más adecuada y la menos complicada para poder encontrar el resultado o la incógnita.

7.- ¿Cuál crees que sea el concepto de problema que tienen los niños del grado escolar que impartan?

Considero que la mayoría de los niños de los diferentes grados su concepto de problema es; “algo difícil o complicado que no pueden resolver”

8.- ¿Crees que pueda cambiar dichos conceptos?

Sí, si se le enseñara al niño a realizar correctamente las diferentes operaciones y la(s) metodología(s) que se puede se puede utilizar para resolver un problema.

9.- ¿Considera usted necesario que los niños conozcan la estructura de los problemas?

Si es necesario, ya que si el niño conoce correctamente la estructura de un problema, se le sería fácil encontrar la incógnita, y localizar los datos con el que trabajará.

10.- ¿Para qué se han utilizado los problemas en la escuela?

Al respecto puedo mencionar que, los problemas sólo se han utilizado como una actividad más de la materia, ya que jamás se profundiza en lo que es un problema o como resolverlo, además de mencionar el fin con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com