ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procariotas Eucariotas

SmileID31 de Agosto de 2013

458 Palabras (2 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 2

El cromosoma en la célula procariota participa en el crecimiento de la célula y en la transmisión de caracteres hereditarios. Posee los suficientes genes como para codificar de 2.000 a 3.000 proteínas diferentes por Transcripción y Traducción bacteriana.

Procariotas Eucariotas

Genóforo Un solo cromosoma Nucleoplasma Varios cromosomas

ADN c.d., c.c.c. (cadena doble, circular cerrado covalentemente) ADN c.d. lineal, terminado en telómeros

No existe membrana nuclear Existe membrana nuclear

No histonas Histonas

Replicación del material genético: no mitosis Replicación del material genético: mitosis

Organización del citoplasma Organización del citoplasma

No orgánulos de tipo eucarióticos Orgánulos (mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplásmico, Golgi, lisosomas, etc)

No citosqueleto (no corrientes citoplásmicas) Citosqueleto y corrientes citoplásmicas

Ribosomas 70S Ribosomas 80S

Aparte de estos que acabamos de citar, existen otros rasgos que, aunque no universales, caracterizan a numerosos procariotas:

Sus membrana plasmáticas carecen de esteroles, salvo los micoplasmas (pero en este caso los esteroles proceden del hospedador eucariótico al que parasitan), algunas especies de cianobacterias y de bacterias melitotrofas.

La movilidad no es universal, pero muchas bacterias se mueven en medios acuáticos debido a unas estructuras llamadas flagelos, que nada tienen que ver con los flagelos eucarióticos.

Las eubacterias (dominio Bacteria) poseen, salvo los micoplasmas, una pared celular a base de una peptidoglucano (una macromolécula que no existe en eucariotas). Muchas arqueas (dominio Archaea) poseen pared celular, diferente a las del dominio Bacteria.

Cromosomas procariotas y los plásmidos son, como el ADN eucariota, por lo general superenrollado. El ADN debe ser liberado en su estado relajado para el acceso a la transcripción, la regulación y la replicación.

tipo de componente Porcentaje sobre peso seco

proteína 55.0

ARN 20.5

ADN 3.1

Lípidos 9.1

Lipopolisacárido 3.4

Peptidoglucano 2.5

Glucógeno 2.5

total macromoléculas: 96.1

Pequeñas moléculas orgánicas: 2.9

Iones inorgánicos: 1.0

Obsérvese que:

las macromoléculas constituyen la porción mayoritaria de la masa celular (96%);

las proteínas representan más de la mitad de esta cantidad;

las bacterias poseen una proporción de ARN superior a la de los eucariotas;

la mayor parte de los compuestos son semejantes a los de eucariotas, pero dentro de las macromoléculas encontramos dos que son exclusivas de los procariotas (concretamente, de eubacterias, aunque no de todas): lipopolisacárido (exclusivo de Gram-negativas); peptidoglucano (presente en eubacterias Gram-positivas y Gram-negativas).

Veamos de qué partes principales se compone una célula procariótica (consultar la figura). Haremos una enumeración desde el exterior al interior celular. Los nombres en rojo indican los componentes obligatorios de cualquier bacteria, mientras que los demás son “dispensables” en el sentido de que no son universales, sino que están presentes en grupos más o menos amplios de procariotas:

cápsula o capa mucilaginosa

capa S paracristalina

vaina

botones de anclaje

pared celular

protoplasto, que a su vez se compone de

membrana citoplásmica (que puede tener o no invaginaciones)

citoplasma, que incluye:

genóforo, constituido por

un cromosoma

en algunas especies, uno o varios plásmidos (elementos genéticos extracromosómicos)

ribosomas

inclusiones

orgánulos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com