ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procariotas Y Eucariotas

Florencia9223 de Mayo de 2012

852 Palabras (4 Páginas)1.028 Visitas

Página 1 de 4

Objetivos:

1. Realizar una tinción simple de bacterias procedentes de distintas muestras naturales.

2. Observar la morfología celular y aprender a distinguir los distintos tipos de células.

Introducción teórica:

Podemos clasificar a las células en dos categorías reconocibles: procariotas y eucariotas.

Las procariotas son las células más primitivas y simples. Se caracterizan por no tener un núcleo propiamente dicho, ósea, no tiene el material genético envuelto en una membrana y separado del resto del citoplasma. Además, su ADN no esta asociado a ciertas proteínas, como las histonas, y esta formado por un único cromosoma.

Las procariotas constituyen microrganismos unicelulares de vida muy simple como las bacterias o las cianofíceas.

Las eucariotas son células características del resto de los organismos unicelulares y pluricelulares, animales y vegetales. Se caracterizan por tener una estructura más evolucionada y más complejas que las procariotas. Contienen orgánulos celulares y un núcleo verdadero separado del citoplasma por una envoltura nuclear.

A diferencia de las procariotas, su ADN se encuentra asociado a proteínas y estructurado en numerosos cromosomas.

Bacterias del yogur:

El yogur es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la leche. A escala industrial se realiza la fermentación añadiendo a la leche dosis del 3-4% de una asociación de dos cepas bacterianas: el Streptococcus termophilus, poco productor de ácido, pero muy aromático, y el Lactobacillus bulgaricus, muy acidificante. En esta preparación se podrán, por tanto, observar dos morfologías bacterianas distintas (cocos y bacilos) y un tipo de agrupación (estreptococos, cocos en cadenas arrosariadas). Además, el tamaño del lactobacilo (unos 30µm de longitud) facilita la observación aunque no se tenga mucha práctica con el enfoque del microscopio.

Parte experimental:

1. Realizar el frotis disolviendo una mínima porción de yogur en una pequeña gota de agua.

2. Fijar con metanol para eliminar parte de la grasa.

3. Teñir con un colorante, en este caso safranina al 0,5 %

4. Observar al máximo aumento al microscopio.

Vista en microscopio óptico:

Bacterias del yogur: célula procariota y unicelular.

Aumento del microscopio: 40x

SIN TINCION CON TINCION

Epidermis de cebolla:

Parte experimental:

1. Separar una de las hojas interna de la cebolla y desprender la tenue membrana que esta adherida por su capa inferior cóncava.

2. Depositar el fragmento de membrana en un porta con unas gotas de agua. Poner el porta sobre la cubeta de tinción para que caiga en ella el agua y el colorante. Si es preciso, estirar el trozo de epidermis con ayuda de dos agujas enmangadas.

3. Escurrir el agua, añadir unas gotas de azul de metileno sobre la membrana y dejar actuar durante 5 minutos aproximadamente. No debe sacarse la epidermis por falta de colorantes o por evaporación del mismo.

4. Con el cuentagotas bañar la epidermis con agua abundante hasta que no suelte colorantes.

5. Colocar sobre la preparación un cubreobjetos evitando que se forme burbujas y llevarla al microscopio.

Vista en el microscopio óptico:

Cebolla: células eucariotas, vegetal y pluricelular.

Aumento del microscopio: 40x

SIN TINCION CON TINCION

Células de la mucosa bucal:

Parte experimental:

1. Introducir el dedo en la cavidad bucal.

2. Raspar suavemente con la uña la cara interna del carrillo.

3. Limpiar el producto obtenido, del borde interno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com