ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productividad

adal1827 de Septiembre de 2011

7.256 Palabras (30 Páginas)768 Visitas

Página 1 de 30

INTRODUCCION

A lo largo de la historia, la productividad ha sufrido cambios inesperables en la forma de trabajar tanto en el proceso de producción como en las diferentes áreas de una empresa, así como en las escuelas de la administración. Una de estas fue la escuela científica, en donde su principal precursor fue Frederick Taylor quien considera al trabajador como una maquina porque consideraba al recurso humano como una herramienta de trabajo que consistía en solo producir sin considerar los factores que motivaban al personal; su principal objetivo fue producir lo necesario para generar utilidades satisfactorias para las empresas; nunca hizo énfasis en el rendimiento del trabajador. En la actualidad, las empresas buscan competir en base a la calidad de sus productos generando con ello una gran aceptación entre sus consumidores, asiendo así pues que la productividad aumente día tras día. En este trabajo se hablara de los índices de productividad, desglosándose muchos puntos importantes que a continuación se enunciaran algunos de ellos:

Productividad, importancia y función.

Relación de la productividad con cuatro elementos esenciales.

Tipos y factores

Diferencia entre producción

Índices de productividad

Indicadores asociados a la calidad

Técnicas de mejoramiento etc.

Todos estos puntos tienen mucha relación con los indicadores de la productividad, a lo largo de este contenido manejaremos muchos conceptos aplicados en otras materias. Sin embargo, hay una estrecha familiarización con ellos.

Me gustaría que este material sirviera de apoyo tanto para nosotros como para los lectores, así podremos reforzar mas nuestros conocimientos y aplicarlos algún día en el ámbito laboral; ya que este es una herramienta muy indispensable para que una organización pueda tener una buena competitividad.

1.6 INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

PRODUCTIVIDAD

La productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. Asi pues, la productividad se define como el uso eficiente de recursos trabajo, capital, tierra, materiales, energía, información en la producción de diversos bienes y servicios. Una productividad mayor significa la obtención de más con la misma cantidad de recursos, o el logro de una mayor producción en volumen y la calidad con el mismo insumo. Esto se suele representar con la formula:

productividad= producto/insumo

Independientemente del tipo de sistema de producción, económico o político, la definición de productividad sigue siendo la misma. La productividad es un instrumento comparativo para los gerentes y directores de empresa, ingenieros industriales, economistas y políticos. Compara la producción en diferentes niveles del sistema económico (individualmente, y en el taller, la organización, el sector o el país) con los recursos consumidos.

Un incremento de la productividad se puede lograr mediante estos puntos:

utilizando más eficientemente los insumos para producir más productos con los mismos recursos.

reduciendo, a través de un uso más eficiente de ellos, las entradas requeridas para producir el mismo nivel de salida que anteriormente se tenía.

una combinación eficiente de los dos puntos anteriores.

En el primero al generar más salida con los mismos recursos obviamente se reduce el costo de producción por unidad de producto, y el segundo, al reducir las entradas requeridas y mantener el nivel de salida puede entonces bajar el precio de venta del producto manteniendo el margen de ganancia. Como puede observarse, un incremento de la productividad no es producir más utilizando para ello más insumos, sino producir más eficientemente utilizando de manera racional los recursos.

IMPORTANCIA Y FUNCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD.

La importancia de la productividad para aumentar el bienestar nacional se reconoce ahora universalmente. No existe ninguna actividad humana que no se beneficie de una mejor productividad. Es importante porque una parte mayor del aumento del ingreso nacional bruto, o del PNB, se produce mediante el mejoramiento de la eficacia y la calidad de la mano de obra y no mediante la utilización de más trabajo y capital. En otras palabras el ingreso nacional, o el PNB crecen más rápido que los factores del insumo cuando la productividad mejora.

La productividad es de gran importancia porque cuenta con la relación de cuatro elementos esenciales, que permiten la medición de la productividad, además de que son indicadores para esta.

Productividad – calidad. La calidad entendida como la satisfacción de las necesidades del consumidor, aparentemente no tiene relación alguna con la productividad, ya que es perfectamente factible lograr un producto que agrade al consumidor final, sin que este último se percate de que para lograrlo la empresa tuvo enormes retrabajos en varias de sus piezas, produjo desperdicios, uso más componentes de los necesarios y tuvo altos costos de comercialización. Sin embargo, bajo el enfoque de la teoría de sistemas de tratar a toda la empresa y no solo a uno de sus departamentos; tomar en cuenta todas y cada una de las funciones y no solo a una de ellas, bajo un programa de calidad total se logra mejorar las actividades de todos y cada uno de los trabajadores, de observar a todas y cada una de las áreas de la empresa, y al final crear no solo un artículo de calidad, sino también una empresa productiva y competitiva. Así bajo este criterio, un programa de calidad total seria sinónimo de uno de productividad total, en el sentido de que ambos mejoraran a toda la empresa en un sentido global e integral.

Productividad – competitividad. La competitividad, entendida como la capacidad para vender un producto en un mercado en el cual existen otros similares, y sostener a dicho cliente en el tiempo, engloba el potencial de la empresa desde un aspecto principalmente mercadotécnico. Esto es una empresa con un área mercadotécnica creativa, ágil, moderna y actualizada, será capaz de desplazar un producto aun cuando este no sea de buena calidad, ni se haya creado con un uso eficiente de los recursos productivos, y por lo tanto su precio de venta sea más elevado. Dependerá tan solo de los anuncios publicitarios, sus esquemas de distribución y estratégicas de atención al cliente, así como las características competitivas del mercado.

Productividad– rentabilidad. La rentabilidad, definida como la proporción de la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta del producto menos los costos totales de producción. No hay duda que han existido muchos gerentes, que dan poca o ninguna importancia a los aspectos de calidad y productividad mientras que la empresa sea rentable o produzca ganancias.

Productividad – trabajador. De manera natural, cuando un trabajador observa que la empresa se propone introducir un programa de productividad, su actitud hacia este es de rechazo. Para él, significara un mayor control sobre sus actividades a través de una presión mayor por medio de su supervisor o de programas de tiempos y movimientos. Será una explotación más eficiente del hombre por el hombre a fin de mejorar las ganancias de la compañía, sin que esto repercuta en otro impacto para el que una mayor carga de trabajo.

Para que el empresario logre convencer a los trabajadores de la bondad de una política de productividad o calidad integral, será necesario que lo haga también participe de las ganancias de la empresa, en proporción, quizás, a las mejoras logradas. En México, en particular se ha firmado un “pacto de productividad” entre el estado, la iniciativa privada y los trabajadores, en el cual conviene en dar un incentivo anual al trabajador con base en la mejora lograda en el índice de productividad.

TIPOS DE PRODUCTIVIDAD

Productividad total: mide la razón entre la salida total que genera la empresa y las entradas totales que se requirieron para producir dicha salida. Esto es la cantidad generada de bienes y/o servicios, o ambos, en un periodo dado, entre la cantidad total de insumos utilizados para producirla (mano de obra, capital, materiales y suministros e insumos intermedios).

Productividad de salida: esta se considera como la maximización de bienes y servicios generados o producidos cuando se mantiene el mismo nivel de insumos o entradas. Este enfoque se puede utilizar cuando existe un mercado potencial o demanda creciente del producto o servicio que genera la empresa, de tal manera que se puede aumentar el nivel de producción (salida) para cubrir esa demanda excedente a la oferta que, en ese momento, puede proporcionar la empresa sin aumentar el nivel de entradas o insumos requeridos.

Productividad de entrada: cuando la demanda está limitada como para poder absorber mayores niveles de producción, o bien los insumos (entradas) son limitados, o hay que hacer un uso más cuidadoso de estos, es cuando se recurre a este enfoque que lleva como principio utilizar el mínimo nivel o monto de insumos (entradas) para producir una cantidad fija de bienes o servicios.

Cambio tecnológico: se le considera a la productividad como sinónimo de este concepto (innovación y desarrollo tecnológico) ya que con los avances en el conocimiento de nuevas formas de producción, la automatización de los procesos de producción, los avances en las comunicaciones y la invención de materias primas sustitutas de mejor calidad y menores costos por citar ejemplos se pueden producir fuertes cambios en los niveles de producción. No obstante el cambio tecnológico engloba la productividad total por ser un elemento esencial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com