Propagacion de plantas
Enviado por Jean Carlos Huiza Valdiviezo • 30 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 482 Palabras (2 Páginas) • 244 Visitas
INTRODUCCION
A principios de la década de los cincuentas, Alfred Mirsky y Roger Vendrely demostraron que todas las células de los distintos tejidos de un organismo dado contienen la misma cantidad de ADN. La única excepción a esto son los gametos. Óvulos y espermatozoides solo tienen la mitad de ADN por célula que otras células del mismo organismo. Era evidente la inferencia de que el ADN fue la parte importante del gen. Erwin Chargaff efectuó análisis de las cantidades relativas de purinas y pirimidinas en el ADN de variedad de fuentes. Sus análisis demostraron que aunque los ADN de distintos fuentes pueden tener composiciones muy diferentes, son evidentes ciertas pautas. La cantidad de adenina es igual a la cantidad de timina, y a la de guanina es igual a la de citosina. Estudios efectuados por Maurice Wilkins en Londres han demostrado por cristalografía con rayos x que la molécula de ADN era probablemente una hélice, una espira gigante. Basándose en estos hechos, James Watson y Francis Crick propusieron en 1953 una estructura modelo para la molécula de ADN, que explicaba las conocidas propiedades del gen: su capacidad para transmitir información y su capacidad para sufrir mutación.
Watson y Crick sugirieron que la molécula de a ADN es una enorme doble hélice entretejida. El modelo Watson-Crick de la molécula de ADN representa dos cadenas de polinucleótidos envueltas helicoidalmente entre sí, con los residuos azúcar-fosfato formado una cadena en el exterior y las purinas y pirimidinas en el interior de la hélice. Las dos cadenas se unen por enlaces de hidrogeno entre pares específicos de purinas y pirimidinas; por ejemplo, entre adenina y timina como un par, y citosina y guanina como otro par. Así, estas dos cadenas son complementarias entre sí; es decir, la serie de nucleótidos en una cadena dicta la serie de nucleótidos en la otra. Los dos filamentos complementarios tienen polaridad compuesta; es decir, se desplazan en direcciones opuestas y tienen sus grupos fosfato terminales en extremos opuestos de la doble hélice. Cuando Watson y Crick hicieron un modelo molecular a escala exacta de esta doble hélice, hallaron que las combinaciones adenina y timina, por una parte, y guanina y citosina, por la otra, encajaban en el espacio disponible, mientras que otras combinaciones de purinas y pirimidas no encajaban. El modelo Watson-Crick ofrece además una explicación de cómo las moléculas de ADN pueden reproducirse. Separadas las dos cadenas, cada forma una nueva cadena complementaria suya, y así se establecen dos nuevas cadenas dobles.
Según Claude. A. Villee.1996.
...