Propiedades coligativas
Jessnyu19 de Mayo de 2014
897 Palabras (4 Páginas)296 Visitas
Introducción
Muchas de las propiedades importantes de las disoluciones dependen del número de partículas de soluto en la solución y no de la naturaleza de las partículas del soluto. Estas propiedades se denominan propiedades coligativas porque tienen un mismo origen; esto es, todas ellas dependen del número de partículas sean átomos, moléculas o iones.
Las propiedades coligativas son aquellas que están muy relacionadas con el cambio de ciertas propiedades físicas en los solventes cuando le agregamos a estos una cantidad determinada de un soluto no volátil. Específicamente las propiedades que varían son: Punto de ebullición (aumento ebulloscópico), Punto de congelación (descenso crioscópico), Descenso de la presión del vapor y la aparición de la Presión Osmótica.
Dependen del número de partículas disueltas en una cantidad fija de disolvente y no de la naturaleza de estas partículas.
Las propiedades coligativas no guardan ninguna relación con el tamaño ni con cualquier otra propiedad de los solutos.
Son función sólo del número de partículas y son resultado del mismo fenómeno: el efecto de las partículas de soluto sobre la presión de vapor del disolvente.
Utilidades de las propiedades coligativas:
Separar los componentes de una solución por destilación fraccionada.
Formular y crear mezclas frigoríficas y anticongelantes.
Determinar masas molares de solutos desconocidos.
Formular sueros fisiológicos para animales.
Formular caldos de cultivos para microorganismos.
Formular soluciones de nutrientes especiales para regadíos de vegetales.
Estas propiedades tienen infinidad de aplicaciones químicas y físicas, especialmente en la determinación de pureza de la sustancia, ya que sus propiedades coligativas no serán las mismas si no son puros, sean cuales sean las impurezas. Además, como dependen de la cantidad de soluto con ellas, se podrá determinar la cantidad de impureza.
Desarrollo del tema
El descenso crioscópico puede ser usado para determinar la actividad de un soluto en solución o su grado de disociación en un solvente dado.
Es gracias al descenso crioscópico que se puede usar sal común para fundir nieve, hielo o escarcha simplemente espolvoreandolo.
El descenso crioscópico se aprovecha también a la hora de limpiar la escarcha que se forma en los congeladores con el paso del tiempo. Añadiendo sal a esta escarcha formada por agua congelada, se deshelará más rápido y será más sencillo retirar la escarcha fundida.
Un truco conocido está relacionado con mantener las bebidas frías.
Se trata de que si vas a llenar un conteniente con bebidas que deban estar frías, lo normal es meterlas en hielo con agua de manera que se mantuviesen frías, pero pudiesen estar sueltas para ser recogidas. Pero como la temperatura del agua es mayor que la del hielo, tenderá a estabilizarse y, por tanto, tardará relativamente poco en calentarse. El truco usado es usar agua salada muy fría con hielos, de esa manera, conseguirás que las bebidas estén en un medio frío durante más tiempo, ya que los hielos se disolverán por razones coligativas de descenso crioscópico no por razones relacionadas con la temperatura. El agua salada aguantará temperaturas menores que cero grados y tardará más en calentarse, manteniéndolas frías más tiempo.
Aplicación del frío en la congelación de alimentos
La congelación es la aplicación más drástica del frío
o Temperatura del alimento < punto de congelación
o Temperaturas de conservación más o menos -20 °C
o Disminuye la actividad del agua (forma de hielo)
o No hay desarrollo microbiano, pero no destruye todas las bacterias
o Limita la acción de la mayoría de las reacciones químicas
...