Proteasas en hongos
AlmaFridaPráctica o problema3 de Abril de 2016
565 Palabras (3 Páginas)321 Visitas
Las proteasas son hidrolasas que degradan los sustratos de origen proteico dando como resultado cadenas más cortas (péptidos) o aminoácidos libres. Su importancia radica en el abanico de aplicaciones que se les da en diversas industrias como la de curtileria, de carnes y de bebidas como la cerveceras, entre otras. Las proteasas de origen bacteriano han sido ampliamente utilizadas en la industria, están son reemplazadas por las proteasas fúngicas, abriendo una ventana de oportunidades para el desarrollo de nuevos procesos para la producción de estas enzimas.
Entre los principales hongos productores de proteasas se encuentran Mucor pusillus, Mucor miehei, Mucor pusillus, especies de cepas mutantes de Penicillium, Mucor circinelloides f. circinelloides, Mucor circinelloides f. griseocyanus, Mucor circinelloides f. janssenii, Mucor circinelloides f. lusitanicus, Mucor genevensis, Mucor hiemalis f. hiemalis, Mucor hiemalis f. luteus, Mucor piriformis f. piriformis, Mucor piriformis f. nanus, Mucor racemosus f. chibinensis, Mucor subtilissimus, Mucor variosporus, Mucor carbonaceus, Aspergillus spp. y Rhizopus spp.
Actualmente se realizan estrategias como probar cepas sobreproductoras de enzimas proteolíticas y optimizar el medio de fermentación, empleando fuentes de residuos agroindustriales como nutrimentos para el crecimiento de microorganismos y producción de la enzima, permitiendo plantear procesos más económicos debido al costo de los sustratos y la accesibilidad de los mismos, otorgando así un valor agregado a esos subproductos que de cierta manera impactan en el medio ambiente.
Objetivos
• Determinar la producción de proteasas de enzimas en hongo 1.
Discusión
Las proteasas son enzimas que hidrolizan las proteínas y tienen importancia en diferentes campos. Dichas enzimas se han encontrado en diferentes organismos. Estas enzimas muestran potencial en el control biológico de hongos fitopatógenos.
Para la realización de la práctica, utilizamos leche descremada, ya que al ser leche a la cual se le ha eliminado la grasa mediante un proceso de centrifugado, se asevera que contiene grandes cantidades de caseína, siendo el único factor que pudiera intervenir en los resultados.
Durante la semana que se realizó el experimento, en el medio de leche descremada, se obtuvieron halos de hidrolisis entre 0.32 y 2.8 cm, por lo tanto, se determina que nuestras colonias, mostraron actividad proteolítica (Tabla 2).
Con los datos obtenidos de velocidad de crecimiento y actividad enzimática, se determinó los índices de potencia, y se prescribe que su velocidad de crecimiento en ambas siembras, es reducida, ya que, para la caja 1 se obtuvo 0.53061224 cm/día, en cambio la caja 2 obtuvo 0.28961749 cm/día, lo anterior significa que la velocidad de crecimiento está por debajo de la mitad de lo esperado, para que el índice de potencia, sea significativo debe estar por encima de 1cm/día (Tabla 4).
De acuerdo a la gráfica, se concluye que calidad del modelo para la posterior replicación de los resultados, así como la proporción de variación de los resultados que puede explicarse por el modelo, es buena, ya que en la mayoría de los casos el coeficiente de correlación se aproxima al uno (Gráfica 1).
Es importante destacar que únicamente se realizaron tres mediciones, debido a que nuestras cajas se contaminaron, impidiendo la adecuada observación de los halos de hidrolisis, por lo que la cuantificación fue suspendida. Es probable que dicho factor influyo en que el índice de potencia haya sido reducido, ya que para la realización de un experimento de esta índole, se debe cuantificar la mayor cantidad de veces que sea posible, para así eliminar cualquier variables que afecte el experimento y asegurar que este sea reproducible .
...