Práctica Potenciales Termodinámicos
johnny_klebitz25 de Agosto de 2014
549 Palabras (3 Páginas)415 Visitas
Laboratorio: Equilibrio y Cinética.
Práctica 1: POTENCIALES TERMODINÁMICOS
Análisis y discusión de resultados
1.- ¿Cuáles son las propiedades que cambian durante el experimento?
La temperatura y el potencial eléctrico.
2.- ¿Cuáles son las propiedades que no cambian durante el experimento?
La presión y el volumen de la disolución (aceite nujol) permanecen constantes.
3.- Escribir la ecuación química que se lleva a cabo en la pila.
Ag2O + Zn -------> ZnO + 2Ag
2Ag1+ +2e- -----> 2Ag0
Zn0 ------> Zn2+ +2e-
4.- ¿Cómo se calcula el trabajo eléctrico de la reacción?
Welec = -nFE
Donde:
n: número de electrones intercambiados
F: constante de Faraday (96460 C/mol)
E: diferencia de potencial (J/C)
5.- ¿Cómo se calcula al ΔG0r de la reacción?
Se puede calcular de dos formas:
Se puede considerar que tanto el ΔH y ΔS su variación es mínima, lo cual se interpreta como si estas dos estuvieran a una temperatura ambiente y por lo tanto se aplican los datos a la fórmula ΔG0 = ΔH0 – TΔS0.
Se puede tomar el ΔH como la intersección que hace la recta en el eje “y” en la gráfica previamente realizada e interpolar para saber el ΔS (pendiente), de esta forma ya obtenidos los datos se calcula con la fórmula ΔG0 = ΔH0 – TΔS0.
6.- Hacer una gráfica de ΔG0r/(J) vs. T/(K).
Temperatura (K) ∆G
311.45 -310427.572
308.15 -310485.448
303.15 -310601.2
298.15 -310678.368
295.15 -310755.536
8.- Determinar la pendiente y la ordenada al origen de la línea recta obtenida.
b= -316620
m=19.888
9.- ¿Cuál es la interpretación física de la pendiente y de la ordenada al origen obtenidas y qué unidades tienen respectivamente?
La pendiente representa a la diferencia de entropía la cual nos dice que la reacción es no espontanea, las unidades en las que se expresa es J/mol K. La ordenada al origen es la entalpía que nos dice que la reacción es exotérmica, las unidades en que se expresa son J/mol.
10.- Calcular el valor de ΔG0 a 298.15 K a partir de los datos de la pendiente y la ordenada al origen.
ΔG0 = ΔH0 – TΔS0.
ΔG0 = -316620 J – (298.15 K)(19.888 J/K)
ΔG0 = -322529.6072J de la segunda grafica
11.- empleando la tabla 2 y considerando los datos reportados en la literatura de ΔH0, ΔG0 y ∆S0 de formación, calcular ΔH0, ΔG0 y ∆S0 de reacción para la reacción de la pila y compararlos con los datos obtenidos experimentalmente. Determinar el % de error en cada caso.
Propiedad Datos experimentales Datos teóricos % Error
ΔH0r / (J) -316620 〖-317.7x10〗^3 0.34%
ΔG0r / (J) -322549.6072J -326256.905 1.14%
TΔS0r / (J) 5929.6072J 7648.2 22.47%
Aplicación del lenguaje termodinámico:
1: Definir cuál es el sistema termodinámico
Matraz Erlenmeyer con Pila comercial de óxido de plata-zinc dentro
2: ¿Cuántos componentes tiene el sistema y cuáles son?
1: Matraz Erlenmeyer
2: Pila comerial de óxido de plata-zinc
3: Termómetro
4: Tapón
5: Aceite de nujol
3: Clasificar a este sistema de acuerdo:
a) número de fases: 2: la pila en estado sólido y el aceite en estado líquido
b) con su interacción con el entorno: diatérmico
4: ¿cuáles son las paredes del sistema y cómo se clasifican:
a) por la interacción mecánica sistema-entorno:
b) por la interacción térmica sistema entorno:
c) por el paso
...