Quimica Actividad De Organizacion Y Jerarquizacion
ElChoy1235 de Mayo de 2014
574 Palabras (3 Páginas)645 Visitas
Introducción
Esta actividad práctica tiene como propósito fundamental reconocer por evidencias experimentales, algunas propiedades químicas de las algunas sustancias. En estos experimentos se estudiaron las propiedades físicas y químicas de las sustancias que se mencionan más delante. Se hará hincapié en la ecuación química que representa la reacción química y el tipo de reacción a la que pertenece cada una.
Materiales Reactivos
• Mechero
• Vasos de precipitado
• Tubos de ensayo
• Pinzas para tubos de ensayo
• Espátula • Sodio (trozo pequeño)
• Zinc (granalla)
• Magnesio (cinta)
• Cobre (alambre)
• Ácido clorhídrico 6M
• Nitrato de plata 0.1M
• Cloruro de bario 0.1M
• Sulfato de sodio 0.1M
• Nitrato de plomo 0.1M
• Yoduro de potasio 0.1M
Objetivo de la práctica.
• Visualizar una reacción química y observar los cambios que se producen.
• Distinguir los reactivos y los productos de la reacción y escribir la ecuación química ajustada del proceso.
• Identificar el tipo de reacción que se produce.
• Aprender las técnicas de laboratorio necesarias para realizar el proceso, así como el material utilizado.
Desarrollo procedimental
1. Con la espátula se tomó un trozo pequeño de sodio y se dejó caer cuidadosamente en el vaso que contenía agua aproximadamente hasta la mitad.
2. En un tubo de ensayo se colocó 20 gotas aproximadamente de ácido clorhídrico. Con la punta de la espátula se tomó un poco de granalla de zinc y se agregó cuidadosamente al tubo.
3. Con una pinza se sujetó un pequeño pedazo de cinta de magnesio y se puso al fuego con ayuda del mechero.
4. En un tubo de ensayo so coloco 20 gotas aproximadamente de nitrato de plata. Posteriormente se sumergió un trozo pequeño de alambre de cobre.
5. En un tubo de ensayo se colocó 20 gotas de solución de cloruro de bario y 20 gotas de solución de sulfato de sodio.
6. En un tubo de ensayo se puso 20 gotas de solución de nitrato de plomo y 20 gotas de yoduro de potasio.
Observaciones
• Al dejar caer el pequeño trozo de sodio en el vaso que contenía agua so formo una disolución incolora. Se liberó hidrogeno gas.
• Cuando se puso el zinc en el tubo de ensayo que contenía el ácido clorhídrico al instante se observó el burbujeo y salida de gas por el extremo del tubo, el hidrogeno que se formó en la reacción.
• Al momento de quemarse la cinta de magnesio produjo luz blanca y quedan cenizas.
• En el momento de dejar caer el alambre de cobre en la solución de nitrato de plata este se recubre de partículas de plata.
• Mezclar solución cloruro de bario y de sulfato de sodio hizo que la disolución formara un precipitado color blanco.
• Cuando se añadió solución de yoduro de potasio al tubo que contenía nitrato de plomo se formó un precipitado de color amarillo intenso.
Tabla con resultados
Prueba realizada Ecuación química que representa la reacción Tipo de reacción a la que pertenece
Agua y sodio 2Na(s) + 2H2O 2NaOH(aq) + H2(g) Exotérmica
Ácido clorhídrico y zinc Zn (s) + 2HCl (aq) ZnCl2 (aq) + H2 (g) ↑ Exotérmica
Cinta de magnesio al fuego 2 Mg + O2 2 MgO Oxidación
Nitrato de plata y alambre de cobre 2Ag+ (aq) + Cu (s) Ag (s) + Cu2+ (aq) Oxidación-reducción
Cloruro de bario y sulfato de sodio BaCl2 + Na2SO4 2NaCl + BaSO4↓↓ Sustitución doble
Nitrato de plomo y yoduro de potasio Pb(NO3)2 + KI KNO3 + PbI2 Doble desplazamiento
Conclusión
Al realizar
...