ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quimica Etapa 4

deblizzethchavez16 de Marzo de 2015

474 Palabras (2 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 2

Actividad de Aplicación

Aplicando la información sobre los elementos y compuestos químicos en tu vida

1. ¿Es posible determinar experimentalmente el tipo de enlaces de sustancias como el cloruro de sodio, el nitrato de potasio, la sacarosa, el agua y el acido acético a partir de la conductividad de sus disoluciones acuosas?

SUSTANCIA PUNTO DE FUSION SOLUBILIDAD TIPO DE ENLACE UTILIZANDO LOS VALORES DE LA ELECTRONEGATIVIDAD

NaCI 1.070 K 35.9g /100g H2O a 20C

KNO3 607 K Es mayor conforme aumenta la temperatura La unión de 2 o más sustancias en proporción variable

Sacarosa Energía hidrolizar Es un disacárido que no tiene poder sobre el reactivo de Fehling y el reactivo de Tollens Dicarbonílico ya que son los dos carbonos reductores de ambos monosacáridos

H2O (destilada) 0,334 kJ/ Líquida es muy estable y varía poco con los cambios de temperatura y presión. Hidrogeno y oxigeno

Solución de acido acético 16,6 °C el ácido acético puede perder el protón del grupo carboxilo para dar su base conjugada ,el acetato Química orgánica y química inorgánica

Aceite vegetal Está constituido por glicerina y tres ácidos grasos. Compuesto organico

2. Hipótesis

Si es posible ya que al momento experimentar sabremos su conductividad

3. Procedimiento experimental:

Materiales Sustancias

Probador de conductividad eléctrica Cloruro de sodio solido

Vasos de precipitación de 50 mL Nitrato de potasio solido

Sacarosa solido

Agua destilada

Solución de acido acético

Aceite vegetal

Procedimiento:

I) Deposita una pequeña cantidad de cada una de las sustancias solidas en los vasos de precipitación, y agrega agua. registra tus observaciones.

II) En cada una de las soluciones preparadas, determina la conductividad eléctrica con el probador.

III) Determina la conductividad eléctrica para las soluciones restantes.

IV) Complementa la siguiente tabla de resultados.

Sustancia Conductividad eléctrica Tipo de enlace

NaCl

KNO3

Sacarosa

H2O (destilada)

Solución de acido acético

Aceite vegetal

Contesta los siguientes planteamientos

¿Se comprobó la hipótesis planteada?

¿Qué diferencia existe entre el enlace iónico y el covalente?

¿Qué diferencia existe entre el enlace covalente no polar y el polar?

Fundamentos teóricos del experimento

Por los delta de electronegatividad (diferencias de E.N), por ejemplo, si juntas un átomo del grupo IA con el grupo VIIA formarás un compuesto iónico, debido a que la diferencia de E.N es demasiado grande, en cambio si juntas uno del VA con el VIA, formarás un enlace covalente con un ligero momento iónico (o sea, un enlace covalente polar), como caso análogo si juntas dos veces el mismo átomo, como por ejemplo Oxígeno con oxígeno (O2), habrá una diferencia de E.N de 0, dando un enlace covalente a polar.

La regla es: Si la diferencia de electronegatividad es mayor a 1,7 será totalmente enlace iónico, si es menor que 1,7 será covalente polar, si es 0 será covalente a polar.

Lo único es la diferencia de electronegatividades, y cuando tengas compuestos ternarios necesitas determinar cual se enlaza con cual.

Te dejo unos ejemplos, de compuestos binarios

a) H2: Enlace Covalente no Polar

H= 2.1 p

d.e. 2.1 -2.1 = 0.0

Selecciona tres productos de uso común y determina el tipo de enlaces químicos presentan

Refresco: El tipo de enlace químico es iónico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com