ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué elementos explican con suficiencia la perdida de la estabilidad macroeconómica de los años 70?


Enviado por   •  19 de Octubre de 2015  •  Ensayos  •  3.914 Palabras (16 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]                          [pic 2]

Universidad Nacional Autónoma de México  

               

Economía Mexicana I

José Blanco

Ensayo Final

Alejandro Santiago Cruz

¿Qué elementos explican con suficiencia la perdida de la estabilidad macroeconómica de los años 70?

Los años setenta fueron testigos de la transformación del entorno económico internacional y del intento de modificar la estrategia de desarrollo de México, en la medida en que los líderes políticos y los responsables de la política estaban muy consientes de la necesidad de corregir las desigualdades que acompañaron el proceso de crecimiento económico y remover los obstáculos al desarrollo sostenido.

En la medida en que las administraciones de los años setenta no fueron totalmente exitosas para superar los viejos problemas, nuevos obstáculos surgieron, en tanto la perdida de estabilidad macroeconómica fue una consecuencia de ese fracaso. Choques externos adversos complicaron aun más las perspectivas económicas de México durante ese periodo.

Desde los años setenta las crisis recurrentes de la economía mexicana se inscriben en un largo proceso de desestructuración que ha modificado el régimen de acumulación; los cambios han afectado al sector externo, manufacturero y financiero, sin que hayan podido darse condiciones adecuadas para un crecimiento estable. La inclinación a adjudicar la ciclicidad de las crisis a errores de estrategia de los gobiernos en turno no explica de manera congruente el estancamiento estructural, debido a desequilibrios básicos gestados durante un cuarto de siglo y cuya superación implica la recomposición del aparato productivo en su conjunto, dada la pretensión de insertar eficientemente a México en una economía global altamente competitiva a partir de la apertura comercial.

Es claro también que en todo proceso de acumulación hay tanto factores externos como internos que conjuntamente determinan el ritmo y orientación de la misma. Por ello, se analiza la inserción de la economía mexicana en una economía mundial globalizada, en lo que constituye la diferencia externa de la acumulación, y que se expresa en la creación de nuevos espacios de integración-fragilidad, así como en nuevas formas de estructuración de la relación dominación-subordinación, distintas de aquellas derivadas del análisis tradicional centro-periferia y en el que los desórdenes financieros desempeñan una función principal.

También se ve la complejidad interna de la acumulación por medio de la desarticulación entre lo productivo y lo financiero, los desequilibrios básicos en la producción y el sector externo (deuda, tasa de interés, exportaciones e importaciones), así como la desarticulación entre acumulación y distribución por los desajustes en las principales variables macroeconómicas (producción, inversión, ahorro y consumo). Todo ello con el propósito de explicar la dimensión de la crisis estructural de la economía mexicana.

La estructuración tendencial de las economías periféricas a las modalidades de acumulación del centro en el orden de lo financiero lleva a cambios que, a la par que favorecen el desarrollo de nuevos espacios de valorización, también se convierten en nuevos espacios de integración-fragilidad en su articulación con la economía mundial. En consecuencia, ya no se puede reducir el fenómeno a una simple relación lineal centro-periferia, sino también hay que considerar las condiciones propias a esta última y que pueden acelerar, contradecir o transformar esta estructuración inducida por el centro, aun cuando subsista la relación de dominación-subordinación, entendida ésta como la imposibilidad de la periferia de controlar el excedente económico en función de sus necesidades y poder llegar a convertirse también en un espacio central.

La economía mexicana en crisis. 

De la manera más esquemática, una crisis se caracteriza por una interrupción brusca de la producción, pero las causas de ello son de diferente naturaleza, lo cual determina la forma en que ésta se manifiesta. Así, por ejemplo, en 1976 el factor detonante en la economía mexicana lo fue la devaluación monetaria, lo mismo que en 1994 pero en escenarios diferentes. En el primer caso el mercado bursátil no tuvo ninguna relevancia, en cambio en el segundo se convirtió en el catalizador del desequilibrio para el conjunto de la economía. Y en 1982 la caída de los precios petroleros fue lo que desencadenó la crisis, en tanto que en 1987 lo fue el crack bursátil.

Por tanto, puede distinguirse entre una fuente de origen (factor detonante) y un mecanismo de transmisión de la crisis. Los mecanismos de transmisión, según la fuente de origen, van de la esfera productiva hacia la circulación y viceversa.

También al interior de la fuente de crisis pueden distinguirse diferentes niveles (o segmentos) de origen. Por ejemplo, en la producción no es toda la llamada “economía real” o la producción en general, sino un sector productivo en particular, como lo fue el petróleo en 1982. Lo mismo se aplica a la circulación ya que, por ejemplo, en 1976 se trata de un desorden monetario (devaluación) que provocó desórdenes financieros pero no bursátiles.

A pesar del aumento de los controles y aranceles a la importación, la presión sobre la balanza de pagos obligo al gobierno a devaluar el peso cerca de 100% en agosto de 1976, abandonando la paridad en el tipo de cambio que había permanecido fijo por más de 20 anos. Por primera vez desde los años cincuenta, el gobierno tuvo que recurrir a la asistencia financiera del Fondo Monetario Internacional, y un convenio de facilidad ampliada se firmo a finales de 1976. Los efectos contraccionistas de la devaluación, que condujo en particular a una caída de los salarios reales y de la inversión privada en 1977, junto con la caída de la inversión pública en 1976 y 1977 redujeron aun más el crecimiento del PIB que cayó a menos de 4% en 1977.

Aquí una representación de lo que paso en esa etapa en cuanto al comportamiento macroeconómico, sus diferentes Conceptos:

TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB (%):

       1971-1976                     1977                       1978-1981                    1982                        1983[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

            6.0                                3.4                               8.6                           -0.5                          -5.3

INFLACION (%):

       1971-1976                     1977                       1978-1981                    1982                        1983[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)   pdf (243.9 Kb)   docx (116.5 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com