Reconocimiento
angelica060722 de Julio de 2013
2.808 Palabras (12 Páginas)238 Visitas
INTRODUCCIÓN
A través del tiempo la ciencia en nuestro país ha ido teniendo una evolución paulatina que ha ido involucrando lentamente a entidades estatales y entidades privadas. Se han visto desde todos los puntos de vista necesitadas de ciencia ya que en este desarrollo tecnológico se ha involucrado el análisis de nuevos procesos y procedimientos que mejoren los estándares de cada entidad.
Colombia, cuya población alcanza los 44 millones de habitantes, comparte con la mayoría de los países de la región los problemas que han impedido su avance y desarrollo, bajo nivel en educación, elevada pobreza, violencia cotidiana, lo que genera una gran inestabilidad. Cuestiones, todas ellas que influyen mutuamente en la misma dirección negativa. No insistiremos en las penurias, porque la mayoría son de sobra conocidas. Es preciso identificar los problemas que hay para solucionarlos pensando en positivo porque de ello depende el futuro del país, un futuro que, afortunadamente, se está construyendo ya gracias a importantes iniciativas que están en marcha. Tenemos entre nuestras prioridades reducir al máximo la tasa de analfabetismo del país, superior al 13%, y eliminar la deficiencia de formación en ciencia y tecnología en nuestro sistema educativo secundario y superior.
OBJETIVOS
• Identificar de manera clara los diferentes conceptos que encierra el curso: Epistemología, Método, Metodología. Paradigma, Ser, Sujeto, Objeto, Ciencia, Conocimiento, Conocimiento científico, Autonomía, Solidaridad.
• Debatir de manera grupal estos diferentes conceptos.
• Analizar individual y grupalmente los temas relevantes de la Unidad 1 de la materia.
• Analizar de manera autónoma la problemática de la ciencia en nuestro país y su aplicabilidad.
1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
1. Epistemología: es una rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto. Estudia las relaciones que se dan entre el sujeto que conoce y el objeto a ser conocido. Gran parte del debate en este ámbito se ha centrado en analizar la naturaleza del conocimiento y cómo se relaciona con conceptos similares, tales como la verdad, la creencia, y la justificación.
2. Método: es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Es la forma general de hacer las cosas. Para ser científico, un método de investigación debe basarse en la recopilación de pruebas observables, empíricas y mensurables con sujeción a principios específicos de razonamiento. El método científico consiste en la recogida de datos a través de la observación, la experimentación, formulación y ensayo de hipótesis. Aunque los procedimientos varían de un campo de investigación a otro, existen características identificables que distinguen a la investigación científica de otros métodos de conocimiento. Los investigadores científicos proponen hipótesis como explicaciones de los fenómenos, y diseñan estudios experimentales para poner a prueba estas hipótesis.
3. Metodología: es el conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Es el problema del método en acción; por ejemplo, al hacer una encuesta en la calle, saber cómo vamos a utilizar ese método, qué vamos a medir , cómo lo vamos a hacer, que preguntas realizar, cómo hacer las preguntar, qué palabras utilizar, cuál enfoque darle a las preguntas, qué tipo de personas encuestar y cómo tabular esa información. Se puede definir como el análisis de los principios, métodos, normas, postulado empleados por una ciencia o disciplina o el estudio sistemático de los métodos que son, pueden ser o han sido aplicados dentro de una disciplina o simplemente un procedimiento o conjunto de procedimientos.
4. Paradigma: los paradigmas pueden entenderse como:
a) Valores o creencias compartidas que se convierten en compromisos de la comunidad científica.
b) logros o éxitos que se convierten en ejemplos destinados a orientar la práctica científica.
Referente a las creencias y disciplinas definidas dentro de una disciplina. El paradigma es una manera de ser y de percibir el mundo en un momento dado en esa disciplina. v.g. En tiempos de Copérnico, se creía que el sol giraba alrededor de la tierra, y en base a eso se construyeron varias cartas de navegación.
Hasta que Galileo dijo lo contrario, se creía que la tierra era plana y se construyeron muchas creencias basadas en tal.
El diccionario Merriam-Webster, lo define como: "un marco filosófico y teórico de una escuela o disciplina científica en la cual, las teorías, leyes, generalizaciones y los experimentos realizados en apoyo de estas se formulan, en términos generales: un marco teórico filosófico o de cualquier especie”
5. Ser: es el concepto fundamental en metafísica, que se emplea con un sentido técnico y ha recibido multitud de acepciones a lo largo de la historia de la filosofía. Para Aristóteles, el ser es aquello más común y general que comparten todas las entidades y cuyos rasgos son universales. Según Aristóteles, el análisis de lo que sea el ser constituye la ocupación central de la filosofía.
Ser en sí mismo o para sí mismo, se es para otros. Ser es como existir, se es o no se es tal cosa cuando se proyecta una imagen hacia el exterior.
Algunos filósofos niegan que el concepto de "ser" tiene sentido en absoluto, ya que sólo definen la existencia de un objeto por su relación con otros objetos, y las acciones que realiza. El término "Yo soy" no tiene sentido por sí mismo, sino que debe tener una acción o una relación adjunta al mismo. Esto, a su vez ha dado lugar a la idea de que "ser" y la nada están estrechamente relacionadas, desarrolladas en la filosofía existencial. Filósofos existencialistas como Sartre, así como los filósofos continentales como Hegel y Heidegger también han escrito mucho sobre el concepto de ser. Hegel distingue entre el ser de los objetos (ser en sí mismo) y el ser de las personas (Geist: Espíritu, Mente). Hegel, sin embargo, que no se esfuerza mucho en delimitar un "sentido" de ser, porque el ser despojado de todos los predicados es simplemente nada. Heidegger, en su búsqueda de volver a plantear las preguntas pre-socráticas del ser (por qué hay algo más que la nada), se pregunta cómo hacer de manera significativa los cuestionamientos sobre el sentido del ser. Sartre, entendido como un mal interpretador de Heidegger (una conclusión apoyada por el ensayo de Heidegger "Carta sobre el Humanismo "que responde al famoso discurso de Sartre, "El Existencialismo es Humanismo "), emplea los modos de ser, en un intento de echar por tierra la libertad ontológica que distingue entre el ser en sí mismo y el ser para sí mismo.
6. Sujeto: es aquel que actúa como un contemplador que capta sensaciones de forma experimental e individual del objeto a ser conocido. Yo como persona. Como es de uso común, individual se refiere a una persona o a cualquier objeto específico de una colección. En el siglo 15 y anteriores, y también hoy en el campo de la estadística y la metafísica, sujeto o individuo significa "indivisible", por lo general, describe cualquier cosa numéricamente singular, pero a veces significa "una persona”. Desde el siglo XVII sujeto indica separación, tesis recogida en el individualismo. La individualidad es el estado o calidad de ser un individuo, una persona separada de otras personas y estar en posesión de sus propias necesidades, metas y deseos.
7. Objeto: es todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo. Podemos ser sujetos-objetos al mismo tiempo para otros y para la misma ciencia. En filosofía, un objeto es una cosa, una entidad o un ser. El Filósofo Charles S. Pierce define el concepto amplio objeto como algo que podemos pensar o hablar de ello. En un sentido más restringido, un objeto es algo que puede tener propiedades y llevar relaciones con otros objetos. En un sentido más restringido, un objeto es algo que puede tener propiedades y llevar las relaciones con otros objetos. Por esta razón, las propiedades y relaciones (así como las proposiciones) no se incluyen como objetos, pero están explícitamente contrastados con ellos, como cayendo en una categoría lógica diferente. Los objetos no incluyen elementos abstractos, sino sólo cuerpos físicos ubicados en el espacio y el tiempo. Los números y las ideas están excluidos. En otro sentido restringido, los objetos son a menudo sólo los objetos materiales (excluida la mente), o incluso sólo el material de los objetos inanimados (los protones, neutrones
...