ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recursos Renovables


Enviado por   •  15 de Julio de 2014  •  2.078 Palabras (9 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 9

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO PROFESIONAL

ISABEL HERRERA DE OBALDÍA

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

RECURSOS RENOVABLES Y

NO RENOVABLES DE PANAMÁ

INTEGRANTES:

NICOLÁS PALMA

MARÍA LÓPEZ

JOSUE GUTIÉRREZ

NINOSKA LASSO

HAROL CHANCHORE

CESAR SOLANO

PROFESORA:

LEIDA BARRIOS

NIVEL:

12B-06

FECHA:

22 DE MAYO DE 2014

Los recursos naturales: Son las riquezas naturaleza que nos ha regalado Dios, para el beneficio del hombre.

Los recursos naturales los encontramos; en la naturaleza en dos tipos, que son: renovables y no renovables, es por ello que debemos cuidar y preservarlos para las futuras generaciones.

• Los recursos naturales renovables: son aquellos que se encuentran en la naturaleza, se pueden renovar o restaurar en un determinado tiempo.

Ejemplo:

Árboles, Bosques.

• Los recursos naturales no renovables: son aquellos que una vez agotados no se pueden remplazar.

Ejemplo:

Aire, agua, carbón, cobre, oro y petróleo.

• Medidas de conservación de los recursos naturales son:

1. Proteger la caza de animales en vías de extinción.

2. Impedir la corta de árboles sin permiso de las autoridades.

3. Evitar los incendios forestales.

Entre los recursos naturales con que cuenta Panamá, están, entre otros: los bosques, la fauna terrestre y marina, mineros, suelos e hidráulicos.

Nuestros bosques: Definimos bosques, como el espacio extenso, poblado de árboles que aparecen en forma natural. Los bosques favorecen las diferentes actividades, al atraer precipitaciones, fijar el terreno, regular las temperaturas, interrumpir las grandes corrientes de aire. Además tienen un gran valor económico, al proporcionarle, a los panameños, productos como alimentos, materias primas para la medicina y la construcción; también combustible, ornato, textiles colorantes, curtientes y fibras, entre otros beneficios.

En Panamá, se calcula que se pierden 50 mil hectáreas al año, por el uso del suelo en la práctica de la ganadería, la agricultura y la construcción de viviendas. La República, cuenta tan sólo con un 40% de sus bosques, por prácticas de deforestación, como la quema y tala, que devastan miles de hectáreas boscosas.

Existen bosques productores de madera comercial, como por ejemplo en el Darién, entre el Tuira y Chucunaque; el río Bayano y a lo largo de la costa del Pacífico. Mientras tanto, hay bosques protectores pues protegen los suelos y los cultivos. Este tipo de bosques se encuentran presentes en la frontera con Colombia, Azuero y Colón.

Nuestros recursos mineros: Se llama mina a la excavación realizada, mediante pozos, perforaciones y galerías o cielo abierto, para extraer un mineral. La búsqueda de los minerales útiles, se realiza, bien mediante análisis geológicos de los estratos rocosos que afloran, o por estudios geofísicos del subsuelo, sirviéndose de procedimientos magnéticos, los gravimétricos, eléctricos, sísmicos, geotérmicos, o radioactivos o bien mediante perforaciones exploratorias de calicatas, pocilios y socavones.

En Panamá, esta actividad es escasa o ha alcanzado poco desarrollo. Entre los minerales con que cuenta Panamá, están: el oro en Darién y Veraguas, principalmente; el hierro, aunque en pocas cantidades, en Chiriquí y Herrera; el cobre, en Chiriquí, en la provincia de Colón y el río Pito, en San Blas.

El manganeso lo encontramos desde el río Boquerón en Portobelo, hasta San Blas; también en Nombre de Dios, Bahía Honda y Atalaya.

Encontramos la bauxita en Tole y David, en la provincia de Chiriquí; la caliza en Tonosí, en Los Santos, Gatuncillo, Quebrada Ancha y Calzada Larga.

Panamá cuenta, en abundancia, con basalto y andesita, en Colón, Arraiján, La Chorrera, Capira. La grava, arcilla y arena, se encuentran en grandes cantidades, en Chitré, San Carlos y Chame, principalmente; mientras tanto, la sal se localiza en Aguadulce y Los Santos.

Minerales combustibles, como el carbón bituminoso, se ubican en Bocas del Toro, en la cabecera del río Changuinola, en Tonosí y Capira.

Con respecto al petróleo, hay señales de manadero en Garachiné, Darién, en el río Yorkín y en Tonosí. Al no contar Panamá con la explotación de este mineral, lo importa de Venezuela y México, principalmente.

Los suelos panameños: Son la base de la actividad agrícola y ganadera, por tanto, es la base de los recursos alimenticios.

En términos generales, los suelos panameños los encontramos muy lavados, arcillosos, con pocos minerales y rojizos; influenciados por el clima tropical, propio de esta región. Este tipo de suelo resulta poco apropiado para el cultivo. Se encuentran ubicados, principalmente, en la provincia de Panamá y en las provincias centrales. Los productos como arcilla, bloques, ladrillos y tejas, se obtienen de este tipo de suelo. Mientras tanto, la provincia de Chiriquí, cuenta con los mejores suelos del país, propios para la agricultura y ganadería.

La fauna terrestre y marina: Es otro recurso natural con que cuenta el país, por su clima, al poseer una gran superficie vegetal, y una amplia y rica plataforma continental; como también por la gran cantidad de ríos que posee.

En nuestra superficie y en las aguas de los ríos y mares se localizan una gran cantidad de especies de gran variedad, que les sirven a los panameños para su alimentación, recreación, deportes y transporte, entre otras actividades.

En la actualidad, la fauna terrestre y marina están en peligro por prácticas de explotación no equilibrada, como la caza y la pesca. El Estado está aplicando políticas conservacionistas para la protección de este recurso.

Hidrografía panameña

Por su localización geográfica, Panamá registra una larga estación lluviosa que se extiende por 8 meses al año. Este elemento climático influye poderosamente en la abundante cantidad de formaciones acuáticas, entre las que sobresalen las aguas subterráneas, las redes hidrográficas (ríos), lagos, lagunas y manantiales.

Ríos

El relieve panameño presenta una cordillera que llega hasta el centro del istmo y da lugar a la formación de dos vertientes: la del Caribe y la del Pacífico. En la primera vierten sus aguas 150 ríos, mientras que en la segunda desaguan unos 350.

Los ríos panameños presentan las siguientes particularidades:

Nuestros ríos se clasifican como cortos: los que desembocan en el Pacífico tienen una extensión promedio de 106 km. de longitud y los que se dirigen al Atlántico, su extensión es de 52 km.

Entre los más largos tenemos el Tuira, Chagres y Bayano; y entre los más cortos están el Mandinga, Mata Ahogado y Pacora.

Las cuencas de los ríos panameños pueden clasificarse como pequeñas, ya que la más grande, la del Tuira-Chucunaque, es de 13.400 km2

Nuestros ríos se alimentan casi exclusivamente de lluvias y muchos presentan en su curso cañones, cataratas, saltos y cascadas (salto del Mamoní y el cañón del río Zaratí).

La mayor parte de los ríos panameños desembocan a través de un solo brazo o estuario; ejemplo: Tuira, Chagres, Sixaola.

Lagos, lagunas, y mares.

Las aguas procedentes de las lluvias o de los ríos, que no se filtran a través del suelo o siguen la corriente del río, se depositan en las partes más bajas del relieve, formando así los lagos que son masas de agua estancada, ya sean dulces o saladas. Con frecuencia los lagos reciben aguas de ríos o de manantiales y se constituyen en lagos naturales. En Panamá no se conocen lagos de este tipo.

También existen lagos artificiales. Como su nombre lo indica, éstos han sido creados por el hombre para llevar adelante proyectos que mejoren sus condiciones de vida. En nuestro país se represaron las aguas del río Chagres para formar los lagos Gatún (423 km2) y Alajuela (57 km2), los cuales abastecen de agua al Canal de Panamá. El lago Bayano (183 km2) fue creado con las aguas del río del mismo nombre, como parte de un proyecto hidroeléctrico.

Mares

Dentro del recurso hidrológico, los mares ocupan un lugar que no podemos dejar de mencionar, aun si tomamos en cuenta que nuestro planeta está constituido en su mayor parte por masas líquidas.

A Panamá la bañan por el norte el Mar Caribe y por el sur el Océano Pacífico, localización que propició la construcción de un canal interoceánico en el continente americano. Este hecho permite la intercomunicación comercial y humana a nivel mundial.

Utilización e importancia

¿Te has puesto a pensar qué sería del hombre sin el agua? ¿Y de los animales y las plantas? Así tenemos que los ríos actualmente se usan como fuente de alimentación, de energía, vías de comunicación y recreación.

Como el agua es un recurso vital, interviene en todas las actividades domésticas: la usamos para beber, en la cocina, en nuestro baño diario y en los jardines. Pero también de los ríos se obtienen peces y camarones que forman parte de la dieta de muchas comunidades apartadas, Panamá no cuenta con muchos ríos que sirvan para la navegación. Sin embargo, algunos de ellos resultan vitales en las regiones donde no existen las carreteras. Entre ellos mencionamos: Bayano y Chucunaque, que son navegables por barcos de cabotaje; en Veraguas, el río San Pablo es navegable por pequeñas embarcaciones hasta Soná; y el San Pedro, en cuyo curso se encuentra Puerto Mutis. En Darién los afluentes de los ríos Tuira y Chucunaque, Sabana y Santa Bárbara funcionan como ríos de penetración para pobladores que se han establecido en sus márgenes.

El río Cricamola, en Bocas del Toro, ha contribuido a formar numerosos poblados indígenas en parte de su recorrido.

En el interior del país, también conocerás que los ríos se usan en la agricultura para los regadíos. Te podemos mencionar: Changuinola, Chiriquí Viejo, Santa María, La Villa y Río Chico.

Por otro lado, en todo el país durante la estación seca los ríos son utilizados como sitios de recreación. Son muy conocidos los balnearios del Majagua en Chiriquí y Las Mendozas en Penonomé, provincia de Coclé.

Panamá no se ha quedado atrás en el uso que se le da a los ríos como fuentes de energía. El Estado se encarga directamente de los programas de electrificación a través de su organismo especializado, el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación.

El proyecto hidroeléctrico se propone sustituir las carencias de petróleo mediante la construcción de plantas hidráulicas, aprovechando los ríos de una región.

Las Centrales Hidroeléctricas que se han construido son La Yeguada, ubicada en la región Norte de Calobre, Veraguas. La Hidroeléctrica del Bayano, que aprovecha las aguas del río Bayano o Chepo. La Hidroeléctrica de Fortuna, que se aprovecha de las aguas del río Chiriquí. Actualmente tenemos el Complejo Hidroeléctrico La Estrella -Los Valles, Provincia de Chiriquí; a este proyecto le falta completar la última fase que se conoce como el Proyecto Estí.

No podemos dejar de mencionar que el río Chagres nos provee de agua potable, que se consume en las ciudades de Panamá y Colón.

La Cuenca del Chagres es la más importante del país, aunque no es la más grande; por esta razón te daremos informes más detallados de ella.

Es una cuenca casi cerrada y mide 2.050 km2. Los cursos medio y bajo fueron muy utilizados como vía de comunicación fluvial, desde el período colonial y departamental de nuestro país.

El Chagres tiene un recorrido de 199 km; drena una región de colinas bajas, valles que presentan una orientación desigual como resultado de la formación geológica del istmo.

Está localizado en un área donde llueve constantemente, tiene un régimen tropical normal con fuertes crecidas en octubre y noviembre. Entre los afluentes que lo alimentan tenernos Río Chico, Pequení, Boquerón, Gatún, Gatuncillo, Agua Clara. Trinidad, Cirí, Esperanza. Como ves, es fácil comprender que sea un río tan caudaloso.

Las aguas del curso medio se represaron para formar el lago Alajuela, con 57 Km2 de superficie, y el curso inferior se utilizó en la formación del Lago Gatún, con una superficie de 423 Km2.

El Chagres cuenta con una red de estaciones que miden su caudal y el de sus afluentes periódicamente. Las aguas del Chagres abastecen de agua potable la región metropolitana del país. El río Chagres por su condición y localización geográfica hizo posible la construcción del Canal de Panamá.

En Panamá existen varias Instituciones que tienen funciones específicas relacionadas con el recurso agua, entre ellas el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (IDAAN), el Ministerio de Salud y La Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), las cuales, según sus objetivos, se encargan de suministrar agua potable y el manejo del tránsito de barcos por el Canal Interoceánico.

Hidrografía

Los ríos panameños son cortos rápidos y caudalosos, con gran capacidad erosiva que les permiten labrar grandes tajos, o caer desde grandes cascadas. Los ríos de la vertiente pacífica son ligeramente más largos, muchos de ellos navegables. Son ríos intensamente utilizados para la producción de energía eléctrica.

En la vertiente del Caribe los ríos más importantes son:

 Sixaola, que hace frontera con Costa Rica

 Changuinola, 118 km

 Teribe, 96 km

 Ciri Grande, 51 km

 Gatún, 49 Km

 Chagres, 125 km

En la vertiente del Pacífico los más importantes son:

 Chucunaque, 231 km el más largo del país

 Tuira, 230 km

 Bayano 206 Km

 Santa María, 173 km

 Balsas, 152 Km

 Chiriquí Viejo, 128 km

 San Pablo, 126 km

 Cobre, 111 km

 Chiriquí, 108 Km

 Tabasará, 109 km

 Grande, 97 km

 Chico, 76 km

ANEXO

RECURSOS RENOVABLES

RECURSOS NO RENOVABLES

Cuadro # 1

Grafica # 1

Grafica # 2

...

Descargar como  txt (13.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt