Riesgos Toxicos
lejomem19902 de Junio de 2013
568 Palabras (3 Páginas)360 Visitas
ESTRATEGIAS DE MUESTREO
Cuales y cuantos son los agentes prioritarios.
Cuántos trabajadores están expuestos a cada uno de ellos.
Donde y a que trabajadores tomar las muestras.
En que momento de la operación o del proceso
Por cuánto tiempo debe hacerse el muestreo.
Tipo de muestras a tomar (largas de más de 80% de la jornada o cortas de 15 minutos).
Número de muestras mínimas requeridas por sitio y representatividad.
LA ESTRATEGIA DEL MUESTREO DEBE CONTENER COMO MINIMO
ESTRATEGIA DE MUESTREO.
Descripción de las condiciones encontradas.
Priorización de los agentes encontrados.
Decidir cuales se incluirán en el muestreo (para esto se debe tener en cuenta)
a. Número trabajadores expuestos
b. Número severidad del riesgo
c. Factibilidad de poder hacer el muestreo.
POBLACION OBJETO
De acuerdo a las secciones incluidas.
OBJETIVO GENERAL
De acuerdo a los agentes elegidos
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Para cada uno de los agentes
Características de los contaminantes elegidos
a. Cómo se generan
b. Personal expuesto
c. Tiempo de la exposición
PLAN DE EVALUACION
a. Técnica a emplear
b. Equipo necesario
c. Número de muestras por qué?
d. Tipo de muestras (cortas – Largas)
CUADRO RESUMEN
MUESTRAS
Sustancia
Total muestras
Tipo
Procedencia
Sitio o sección
Larga Corta personal Area
A
B
Etc.
TECNICA Y METODO EMPLEADO
Sustancia
Caudal
Medio recolección
Método analítico NIOSH/OSHA
Observaciones
Largo Corto
PRINCIPIOS GENERALES DE LA EVALUACION
Reconocimiento de los peligros potenciales- Toxicidad- Fuentes contaminadoras- Condiciones del proceso- Actividades de trabajo- Sistemas de control.
Priorización
Preparación para el estudio de campo.- Elección del equipo (físicos y químicos), calibración, métodos analíticos.
Conducción del estudio.
Estrategia a seguir
Cuando muestrear, cómo muestrear, número de muestras, cómo tomar las muestras
Interpretación de resultados
a. Comparación con los estándares (V.L.P.)
b. Con estudios anteriores (por que razón aumentaron o disminuyeron los factores de riesgo).
GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES EN SALUD OCUPACIONAL
Se trata de contar con una guía que permita la organización de los informes de ingeniería, que se presentan los resultados obtenidos en un estudio de Higiene Ocupacional. La guía incluye algunas sugerencias que puedan servir como ayuda y contribuyen de alguna manera, para que los informes se elaboren en forma uniforme.
Aparentemente por los títulos y subtítulos que aquí se presentan, parecería que la presentación de un informe de Higiene Ocupacional resultaría extenso, sin embargo la brevedad de la redacción es la esencia de un buen informe por lo que se debe hacer lo posible para utilizar tan pocas palabras como sea posible pero sin sacrificar la claridad de expresión en lo que se desea dar a conocer.
Los informes pueden organizarse en varios capítulos principales cuyo orden puede ser el siguiente:
INTRODUCCION
...