ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Régimen


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2013  •  Tesis  •  1.106 Palabras (5 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 5

Desde los siglos medievales se conservaban en Europa casi las mismas formas de entender la economía y la sociedad. Frente a estas ideas (la división de la sociedad en estamentos) que representan una concepción tremendamente injusta, se alza la burguesía, único grupo con iniciativas económicas (capitalismo) y con dinero fruto de su trabajo, que aspirará a crear un mundo que le favorezca. En lo político aspirará a conseguir el poder político, en lo económico que las leyes le favorezcan a la hora de desarrollar sus proyectos.

El Antiguo Régimen es la forma de organizarse la economía, la sociedad y el poder político en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

1. La economía durante el Antiguo Régimen.

La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media, aunque se ha producido algún avance técnico las condiciones no son muy distintas de la época medieval: agricultura extensiva, rotación de cultivos, organización gremial... Frente a eso empiezan a aparecer algunas formas de capitalismo en manos de la burguesía que en algunos lugares como Inglaterra van a tener una gran importancia.

Es de destacar que la política de los reyes con respecto a la economía se llama mercantilismo, es decir, el Estado participa y dirige la economía, quiere potenciar los recursos del país para así aumentar su poder. El objetivo fundamental es atesorar la máxima cantidad posible de oro, de monedas, y esto sólo se consigue potenciando la producción nacional y favoreciendo las exportaciones a cambio de impedir o poner trabas a las importaciones extranjeras (eso se llama proteccionismo, se protege la producción nacional frente a la extranjera).

La agricultura.

Sigue siendo la base de la economía y la posesión de la tierra se sigue considerando un prestigio social. Entre el 80 y el 90 % de las tierras seguían estando en manos de los estamentos privilegiados (clero y nobleza) que, lógicamente, no las cultivaban, se las entregaban a los campesinos a cambio de una renta y ellos vivían realmente de esas rentas sin interesarles para nada la rentabilidad, la mejora y el aumento de la producción a través de inversiones. Una excepción es el noble inglés que invierte dinero en sus tierras consiguiendo una mayor rentabilidad, es una mentalidad claramente capitalista. Por si fuera poco las técnicas casi no habían cambiado, se seguía dando la rotación trienal y el barbecho con lo cual una tercera parte de la superficie no se utilizaba. Por supuesto los resultados eran escasos y cuando venía una serie de malas cosechas se producían hambrunas que diezmaban la población, población que crecía muy lentamente. Por si fuera poco las malas comunicaciones eran las causantes de que no existiera un mercado nacional integrado y cada comarca vivía de una manera autárquica, para sobrevivir producía de todo sin depender para nada del exterior.

De este panorama tan sombrío sólo escapaba Inglaterra, como veremos más adelante.

La industria.

Era un sector productivo marginal. En las ciudades seguían funcionando los gremios y la organización gremial no introducía la idea de beneficio y competencia (ideas capitalistas). Desde el punto de vista tecnológico poco se había avanzado con respecto a los siglos medievales y todo se seguía haciendo a mano. En algunos lugares se introducen algunas formas económicas capitalistas, en el campo, lejos de la rígida organización gremial, algunos comerciantes entregaban

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com