ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Nervioso

toxicoyesli25 de Mayo de 2015

5.625 Palabras (23 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 23

SISTEMA NERVIOSO

I. INTRODUCCION

Este capítulo proporciona la metodología para evaluar los impedimentos del sistema nervioso.

Para la valoración de las discapacidades derivadas de deficiencias motoras y sensitivas se han seguido las pautas propuestas por la American Medical Association (Guides to the Evaluation of Permanent Impairment, 4ª. edición, Junio 1993).

La valoración del menoscabo que una enfermedad del sistema nervioso produzca en la capacidad de trabajo, será evaluada luego que se hayan aplicado las correspondientes medidas terapéuticas (medicamentosas, quirúrgicas, rehabilitación); o después de un tiempo de ocurrido él o los episodios agudos.

El estudio del menoscabo debe tener una concordancia entre los síntomas clínicos, los estudios de laboratorio o funcionales. Para ello deberá contarse con los informes de los médicos tratantes e informes de la asistencia recibida en Instituciones del sistema de salud, los correspondientes exámenes de laboratorio y funcionales pertinentes, así como los resultados de los estudios anátomo patológicos, si ellos se han realizado.

Todo ello deberá ser tenido en cuenta en la evaluación final, por parte de él o los médicos peritos actuantes.

Los criterios de discapacidad se definen en virtud de las restricciones o limitaciones que las deficiencias imponen a la capacidad del paciente para llevar a cabo actividades de la vida diaria, y no en función de diagnósticos específicos.

II. CONSIDERACIONES GENERALES

II.1 Debe evaluarse la discapacidad cuando el cuadro clínico pueda considerarse estable. Sólo podrán ser objeto de valoración las alteraciones crónicas que no respondan al tratamiento de la afección neurológica ni al de la enfermedad causante de la misma, o después de un tratamiento médico y de rehabilitación de por lo menos 6 (seis) meses. No serán valorables aquellas situaciones en las que no se hayan ensayado todas las medidas terapéuticas oportunas.

II.2 Si el paciente presenta deficiencias que afectan a varias partes del sistema nervioso, como el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos, deben realizarse evaluaciones independientes de cada una de ellas y combinar los porcentajes de discapacidad resultantes.

II.3 Algunas enfermedades evolucionan de modo episódico, en crisis transitorias. En estas situaciones, será necesario tener en cuenta el número de episodios y la duración de los mismos para la asignación del grado de discapacidad.

II.4 En esta sección deben valorarse los menoscabos producidos por impedimentos de origen tumoral.

Esta sección se divide en:

1. Sistema Nervioso Central

• Cerebro – Cerebelo – Tronco Cerebral

• Pares craneanos

• Médula espinal

2. Sistema Nervioso Periférico

1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

A) ENCEFALO

Los impedimentos cerebrales pueden tener su origen en el Cerebro, Cerebelo y Tronco Cerebral. Las causas pueden ser vasculares, traumáticas, degenerativas, tumorales, bioeléctricas, metabólicas, autoinmunes, etc.

Las deficiencias que derivan con mayor frecuencia de anomalías encefálicas son:

1. Alteraciones del estado mental y de la función integradora

2. Alteraciones emocionales o conductuales

3. Disfunción de la comunicación - disartria o afasia

4. Disfunciones de la conciencia

5. Trastornos de la alerta y del sueño

6. Trastornos neurológicos episódicos

7. Disfunciones sensitivas, motoras y trastornos del movimiento

Al existir más de un tipo de alteraciones cerebrales, los porcentajes de menoscabo se suman en forma combinada.

1 - 2 Alteraciones del Estado Mental y de la Función Integradora - Alteraciones Emocionales o Conductuales

Son fundamentalmente producidas por daño orgánico cerebral con alteraciones de la orientación, comprensión, memoria y comportamiento.

La discapacidad derivada de estas anomalías se valorará de acuerdo a los criterios definidos en el capítulo de Trastornos Mentales.

3 Disfunciones de la Comunicación - Disartria o Afasia

La afasia es un trastorno del lenguaje, como forma de la función simbólica que puede afectar tanto a la expresión como a la compresión verbal o gráfica (lecto-escritura).

La disartria son alteraciones del habla debido a trastornos del control neuromuscular de los mecanismos de expresión del lenguaje. La lesión puede estar a nivel de SNC, SNP o en el propio músculo.

La discapacidad producida por disfunción de la comunicación se valorará de acuerdo a tabla N° 1 y después de transcurridos 6 meses de instaurado el cuadro durante los cuales se realizaran los tratamientos de rehabilitación correspondientes.

TABLA 1

CRITERIOS PARA LA ASIGNACION DEL GRADO DE DISCAPACIDAD DE LAS DISFUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Clase I < a 25%

Limitación LEVE O MINIMA

• Existe mínimo deterioro observable en el habla, pudiendo presentar dificultades subjetivas no evidentes para el oyente.

• La dificultad de compresión es leve para expresión compleja.

• La escritura puede estar deformada pero es legible. El relato escrito puede presentar errores gramaticales.

• Existe dificultad en la compresión de oración y textos complejos.

Clase II 26 - 40%

Limitación MODERADA

• Pérdida de la fluidez del habla sin limitación significativa de su forma de expresión.

Puede tener dificultad para encontrar la palabra adecuada, el discurso puede ser impreciso y a la vez la articulación lenta torpe y distorsionada. Se hace difícil la inteligibilidad en ambientes ruidosos.

• La dificultad de compresión se hacen patentes. Los problemas pueden ser compensados con la ayuda de un interlocutor o diferentes estrategias utilizadas por el paciente.

• La escritura se limita a una o más frases o consigna una lista extensa (cinco o más) de palabras de significado.

• Muestra dificultad de compresión en lectura de oraciones simples.

Clase III 41 - 65%

Limitación SEVERA

• La reducción del habla y/o la compresión hacen sumamente difícil la comunicación. Toda conversación que se aleja de temas familiares o que estén fuera de contexto será imposible de mantener.

• Solo puede emitir palabras aisladas o frases cortas, o la intensidad de la voz es tan débil que apenas lo oye un oyente cercano.

• Lo gráfico apenas es legible y la escritura se limita a palabras mal deletreadas, aisladas sin estructuración de la frase.

• Dificultad para la lectura de palabras aisladas.

Clase IV > 66%

Limitación GRAVE

• Existe fracaso al expresar una idea ya que su lenguaje se ve reducido a palabras mal emitidas pudiendo llegar a ausencia total del habla o produciendo estereotipos verbales.

• La compresión está muy limitada, reduciéndose a tareas de designación y compresión de órdenes.

• En casos más graves el paciente es incapaz de realizar ordenes sensible o

designar partes del cuerpo, objetos o imágenes.

4 Disfunciones de la Conciencia

Serán objeto de valoración las alteraciones del nivel de conciencia: estupor.

Se considerará la alteración de la conciencia, como crónica, cuando su evolución sea superior a 3 (tres) meses, durante los cuales se realizaron los tratamientos pertinentes.

La evaluación de la discapacidad originada por estos trastornos se realizará de acuerdo a la Tabla 2.

No se considerarán las alteraciones del contenido de la conciencia como delirio, demencia y psicosis, las que serán valoradas según lo establecido en el capítulo de Trastornos Mentales.

5 Trastornos de la Alerta y el Sueño

Entre los trastornos de la alerta y el sueño, sólo serán objeto de valoración las Hipersomnias. Este trastorno deberá haber sido comprobado mediante pruebas objetivas (polisomnografía) y requerirá que el trastorno sea crónico y no responda al tratamiento, luego de 6 (seis) meses de instaurada una terapia adecuada.

La evaluación de la discapacidad originada por este trastorno se realizará de acuerdo a los criterios de la Tabla 2.

6 Trastornos Neurológicos Episódicos (Epilepsia)

El diagnóstico y tipificación de la epilepsia se efectúa en virtud de datos clínicos y EEG.

Es una enfermedad primaria o secundaria que habitualmente se controla con tratamiento adecuado, y no limita las actividades del sujeto. Pueden aparecer crisis comiciales por indisciplina terapéutica, interacciones farmacológicas o por la aparición de enfermedades intercurrentes. En casos poco frecuentes los pacientes pueden permanecer con crisis repetidas a pesar del tratamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com