ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socialismo

Dianitha_922 de Noviembre de 2013

3.676 Palabras (15 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 15

1) Socialismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Karl Marx, fundador del socialismo científico o marxismo

El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.[1] El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.[2] Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,[3] frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,[4] frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.[5]

Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca[6] y la Unión Soviética

1) EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

¿Qué es el socialismo? introducción

El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la propiedad y administración de los sistemas de producción y en el control social (parcial o completo) de los sectores económicos y políticos. Sin embargo, en la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo.

Aunque es un término político bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social, con el propósito de construir una sociedad sin clases, razón por la cual en la actualidad la mayoría del socialismo se identifica con los postulados marxistas y comunistas.

También se ha enfocado últimamente a las reformas sociales de las democracias modernas. El concepto y término socialista se refieren a un grupo de ideologías, un sistema económico o un Estado que existe o existió.

5) EL SIGNIFICADO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI PARA VENEZUELA

En lo que parecía ser una sorpresa para casi todo el mundo, el presidente Hugo Chávez anunció en un discurso pronunciado el 30 de enero de 2005 ante en V Foro Social Mundial que apoyaba la creación del socialismo del siglo XXI en Venezuela. Según Chávez, este socialismo sería diferente del socialismo del siglo XX. Aunque Chávez fue impreciso respecto a qué exactamente sería diferente este nuevo socialismo, dio a entender que no sería un socialismo de Estado como el que se practicó en la Unión Soviética y la Europa del este, o actualmente en Cuba. Sería, más bien, un socialismo más plural y menos centrado en el Estado.

"Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad", dijo Chávez en otro discurso a mediados de 2006 [1]. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez, debemos "transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día"[2].

Dadas estas explicaciones bastante vagas y las políticas concretas que el gobierno Chávez ha llevado a cabo en los últimos siete años, ¿se está encaminando verdaderamente Venezuela hacia algo que se podría llamar "Socialismo del siglo XXI"? Esto es, ¿se está encaminando Venezuela hacia algo que se podría llamar un orden post-capitalista en el que antiquísimo sueño de libertad individual, igualdad y justicia social (liberté, egalité, et fraternité, usando la divisa de la Revolución Francesa) se convierta en una realidad para todos los ciudadanos?

Antes de que podamos contestar a esta pregunta, necesitamos aclarar exactamente qué se quiere decir con el término capitalismo, término cuya vaguedad es bien conocida. Una definición relativamente simple de capitalismo identifica al menos tres elementos predominantes en un orden social para que lo podamos denominar capitalismo. En primer lugar, un orden capitalista implica la propiedad privada de los medios de producción, esto es, de tierra, fábricas y otras formas de capital que permiten la producción de bienes y servicios vendibles.

Un segundo elemento crucial del capitalismo, en su forma "pura", es que la distribución y el intercambio están regulados por la vía de mercados competitivos . Los mercados competitivos son un aspecto esencial e integral del capitalismo, que ayuda a regular no sólo la distribución sino también los precios y, por consiguiente, orienta qué producir o no. En tanto que los dueños [del capital] estén interesados en asegurarse que sus inversiones no pasan a competidores que traten de maximizar sus beneficios y que reinviertan estos beneficios en sus negocios, todos ellos deben tener el objetivo de maximizar los beneficios.

Es decir, la propiedad privada de los medios de producción combinada con mercados competitivos implica también necesariamente la búsqueda de la maximización del beneficio.

Por último, el tercer elemento esencial del capitalismo es un sistema regulador, un Estado, que ayude a corregir las frecuentes disfunciones del capitalismo y el comportamiento irregular. Esto es, el capitalismo necesita un Estado que no sólo asegure que los contratos entre individuos, sobre los que se basan los intercambios, son arbitrados en los casos en los que surjan disputas, sino que también actúa como mediador en conflictos sociales, generalmente entre dueños [del capital] y no dueños, entre los que suele haber frecuentes conflictos por cuestiones relacionadas con la desigualdad. Aunque los movimientos socales han logrado históricamente exigir que el Estado responda mejor a sus necesidades, la mayoría de las veces democratizando el Estado, en gran parte éste está influenciado por los dueños de capital porque este lobby financia campañas políticas y medios de comunicación, y generalmente ejerce mucho poder en las democracias capitalistas.

Sin embargo, salirse del capitalismo no significa en sí mismo que una sociedad se esté yendo hacia el socialismo. Después de todo, podría ir hacia el feudalismo o hacia otra forma de organización socia indeseable. Por tanto, ¿qué constituiría el socialismo o, más específicamente, el socialismo del siglo XXI? Más que emprender una larga discusión teórica sobre la cuestión, me limitaré a proporcionar un esquema basado en lo que no es capitalismo y en el cumplimiento de ciertas ideas o valores sociales. Esto es, argumentaré que a diferencia con el socialismo que se practicó en realidad en el siglo XX (en su mayoría en Europa del este), el socialismo del siglo XXI podría cumplir los tres objetivos de la Revolución Francesa. El socialismo de Estado del siglo XX sólo cumplió los objetivos de la justicia social (o solidaridad o fraternité) y, hasta muy cierto punto, de igualdad formal (ya que los miembros del partido eran "más iguales" (Orwell) que los no miembros). Por tanto, el socialismo del siglo XXI habría cumplido (completamente) los ideales de igualdad, libertad y solidaridad (o justicia social) formales. En otras palabras, para que el socialismo del siglo XXI se diferencie del socialismo de Estado del siglo XX, tendría que ser un socialismo libertario, que asegure que el "libre desarrollo de cada uno es una condición del libre desarrollo de todos" (Marx).

4) Factores Para Construir El Socialismo

Factores para construir el socialismo

Edwin Sambrano Vidal

Caracas (Venezuela)

14 de junio de 2005

“Empleo y producción parecen ser dos grandes objetivos del crecimiento económico y si los combinamos con la presencia de ambos dentro de un plan que articule los distintos sectores de la economía en busca de independencia o auto sostenimiento, soberanía, impulso a la investigación y a la creación tecnológica, tendremos desarrollo nacional sustentable y si lo combinamos con participación social consciente en la propiedad de los medios de producción, en la gestión económico-social, en la distribución de los resultados del proceso productivo y en la vida política del país, tendremos SOCIALISMO.

Venezuela cuenta con dos factores fundamentales para iniciar la construcción del socialismo: 1) Una base material que coloca el tema en la realidad posible y no en la pura imaginación, simple deseo y romanticismo. 2) Un gobierno con la intención expresa o el propósito de producir una transformación social profunda. Transformar el sistema de explotación en un sistema socialista ha dicho, poco más o menos, el presidente Chávez.

3) Historia del Socialismo

El estudio del socialismo propiamente dicho suele iniciarse a partir de la Revolución Francesa en 1789, que supuso el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía, y el período premarxista en la historia del socialismo, corresponde a los cien años aproximadamente (de mediados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com