ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sustancias sólidas

juan.cardenasExamen24 de Mayo de 2013

632 Palabras (3 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 3

Sustancias sólidas

Los reactivos sólidos normalmente se almacenan en recipientes de boca ancha correctamente etiquetados y antes de abrirlos se gira e inclina la vasija de tal manera que algo del contenido pase a la tapa plástica. A continuación se remueve cuidadosamente la tapa con sólido dentro de ella y se golpea suavemente hasta obtener la cantidad deseada (UDEA, 2009).

Cuando se requieren cantidades apreciables, comparadas con el contenido del frasco, se inclina la botella suavemente y se gira hacia atrás y hacia adelante hasta retirar lo necesario. Si el reactivo se encuentra compactado, se tapa el recipiente y se agita fuertemente para lograr romper los terrones. Evitar introducir elementos como destornilladores, espátulas de hierro u otro objeto que pueda contaminar el sólido. Si el reactivo es muy fino y libera polvo fácilmente, debe utilizarse una mascarilla apropiada (UDEA, 2009).

Sustancias líquidas

Los líquidos se almacenan por lo general en recipientes de boca angosta o en frascos con gotero.

No deben introducirse pipetas o cualquier otro dispositivo directamente dentro de la botella que contiene el líquido, esto conduce generalmente a la contaminación de todo el contenido, a menos que se indique lo contrario por parte del tutor.

Las reacciones que liberan gases tóxicos o corrosivos deben realizarse dentro de una campana de extracción, bajo supervisión del tutor, recuerde siempre activar el extractor de la cabina, si es necesario use también mascaras de protección.

4.5 SÍMBOLOS DE PELIGROSIDAD

Son pictogramas que indican las características reactivas de una sustancia, estos permiten establecer rápidamente las medidas de seguridad que se deben considerar en el manejo de las mismas. A continuación se presentan los más relevantes:

Recuperado de: http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/03anexos/imagenes/anexo03simbolos.gif (Julio, 2009)

Sustancias explosivas

• Peligro. Este símbolo señaliza sustancias que pueden explotar bajo determinadas condiciones.

 Ejemplo: dicromato de amonio.

• Precaución. Evitar choques, percusión, fricción, formación de chispas y contacto con el calor.

Sustancias oxidantes (comburentes)

• Peligro. Los compuestos comburentes pueden inflamar sustancias combustibles o favorecer la amplitud de incendios ya declarados, dificultando su extinción.

Ejemplo: permanganato de potasio, peróxido de sodio.

• Precaución. Evitar cualquier contacto con sustancias combustibles.

Sustancias fácilmente inflamables

• Sustancias autoinflamables.

Ejemplo: alquilos de aluminio, fósforo.

Precaución. Evitar contacto con el aire

• Gases fácilmente inflamables.

Ejemplo: butano, propano.

Precaución. Evitar la formación de mezclas inflamables gas-aire y aislar de fuentes de ignición.

• Sustancias sensibles a la humedad.

Productos químicos que desarrollan emanaciones de gas inflamable al contacto con el agua.

Ejemplo: litio, borohidruro de sodio.

Precauciones: evitar contacto con agua o con humedad.

Líquidos inflamables

• En términos muy sencillos, los líquidos inflamables son aquellos que fácilmente pueden arder. El que un líquido arda con más o menos facilidad depende de su punto de llama. Entre más bajo sea este punto más fácilmente arde el reactivo y por lo tanto mayor cuidado se ha de tener en su manejo, almacenamiento y transporte.

Sustancias tóxicas

• Peligro. Tras una inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden presentarse, en general, trastornos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com