TALLER DE “NOM-031-SSA2-1999, PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO.” SEGUNDO ROL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION EN JURISDICCIÓN SANITARIA NÚMERO V
Rod AguirreEnsayo30 de Mayo de 2018
4.439 Palabras (18 Páginas)435 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO[pic 1]
Campus Celaya-Salvatierra
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERIAS
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA[pic 2]
TALLER DE “NOM-031-SSA2-1999, PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL NIÑO.” SEGUNDO ROL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION EN JURISDICCIÓN SANITARIA NÚMERO V
COORDINADORA:
L.E.O. Ma. De Jesús García Ramírez
SUPERVISOR DOCENTE:
L.E.O. Oscar González Santiago
ALUMNOS DE PRÁCTICA INTEGRAL:
E.L.E.O: Rodolfo Santiago Aguirre Franco
CELAYA, GTO A 29 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Índice
I. PREAMBULO 3
II. INTRODUCCIÓN 4
III. OBJETIVOS 5
Generales: 5
Específicos: 5
IV. DESARROLLO DEL TEMA 6
V. CONCLUSIONES 18
1. EVALUACION DEL TALLER 19
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 20
PREAMBULO
Esta norma establece los lineamientos que, conforme a la evidencia científica, coadyuvan a mejorar las condiciones de salud y neurodesarrollo de los menores de diez años en el país, de una manera integral para el cumplimiento de todos sus derechos, por lo que es un instrumento que tiende a disminuir la brecha social entre los grupos menos favorecidos al señalar los aspectos que deben ser atendidos por las instituciones públicas, privadas y sociales que conforman el Sistema Nacional de Salud durante la atención médica tanto en consulta de la niña y el niño sano como en caso de enfermedad.
INTRODUCCIÓN
Las NOM son las regulaciones técnicas que contienen la información, requisitos, especificaciones, procedimientos y metodología que permiten a las distintas dependencias gubernamentales establecer parámetros evaluables para evitar riesgos a la población, a los animales y al medio ambiente.
El presente taller narra de una forma clara lo que contiene la NOM-031-SSA-1999. Para la atención de la salud del niño para aplicarla en el primer nivel de atención, que su principal objetivo es aplicación de las vacunas para la prevención de enfermedades que actualmente se emplean en el esquema de Vacunación Universal; prevención, tratamiento y control de las enfermedades diarreicas y de las infecciones respiratorias agudas, así como las acciones para la vigilancia del estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años.
En base a lo anterior mencionado el personal que labora en dichas unidades médicas tenga el conocimiento, habilidades y sustento en la aplicación de las intervenciones que nos dice la norma en base a la salud del niño.
La salud del niño es de suma importancia pues es un grupo vulnerable para el padecimiento de muchas enfermedades pues se encuentra en el grupo de los extremos de la vida y por consecuente se necesita un buen control en cuanto a la salud, es por ello que se debe conocer en base a fundamentación científica en este caso las NOM´s el manejo adecuado de la salud del niño, para poder actuar en la manera de promoción, prevención e inclusive tratamiento de alguna enfermedad que padezca este grupo de edad, es responsabilidad de nosotros como personal de salud que se haga una buena promoción a las madres de este grupo de edad ya que ellas son las encargadas del cuidado de los niños y es fundamental la capacitación del personal de salud para que se tenga una buena prevención
OBJETIVOS
Generales:
Dar a conocer NOM-031-SSA2-1999 para la atención a la salud del niño, al personal de enfermería que labora en el CAISES Salamanca
Específicos:
- Aplicación de la NOM-031-SSA2 en el ámbito laboral
- Promover la NOM-031-SSA2
- Mejorar la calidad del servicio médico, otorgado a la salud del niño
- Que el personal asistente al taller capacite a las madres en temas de salud
DESARROLLO DEL TEMA
La Norma Oficial Mexicana establece los criterios, estrategias, actividades y procedimientos aplicables al Sistema Nacional de Salud en todas las unidades que proporcionan atención a los niños residentes en la República Mexicana: aplicación de las vacunas para la prevención de enfermedades que actualmente se emplean en el esquema de Vacunación Universal; prevención, tratamiento y control de las enfermedades diarreicas y de las infecciones respiratorias agudas, así como las acciones para la vigilancia del estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años y aquellas que son posibles de incorporar posteriormente.
Para mejorar los actuales niveles de salud del niño, mediante la integración de los programas de prevención y control de las enfermedades que con mayor frecuencia pueden afectarlos, el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Salud y del Consejo Nacional de Vacunación, ha considerado normar los siguientes aspectos en relación con la salud del niño: atención integrada, vacunación universal; prevención y control de enfermedades diarreicas; prevención y control de infecciones respiratorias agudas, y control de la nutrición mediante la vigilancia del crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años.
Dentro de los programas de la Secretaría de Salud para el manejo de las enfermedades prevalentes de la infancia y la adolescencia, se tiene entre sus objetivos el de elaborar herramientas que coadyuven a la mejora de la calidad del servicio médico, otorgado a los niños y niñas con enfermedades respiratorias, siguiendo el Modelo de Atención Integrada de la Infancia.
México es un país apegado a los Lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, vinculados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y gracias a intervenciones costo-efectivas, como la introducción de las vacunas antineumocócica y Hib, en el esquema básico de inmunizaciones, ministración de micronutrientes, como la megadosis de Vitamina A en Semanas Nacionales de Salud, además de favorecer las medidas preventivas (lavado de manos, alimentación adecuada y la promoción de lactancia materna), ha logrado disminuir la mortalidad en un 80%, en relación a la tasa de 1990.
La primera infancia abarca de los 0 a los 5 años de edad y es una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño o niña.
Es la etapa más vulnerable durante el crecimiento, pues es en esta fase, en la que se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la mayor parte del cerebro y sus conexiones.
El amor y la estimulación intelectual durante la primera infancia permiten a los niños y niñas desarrollar la seguridad y la autoestima necesarias. Para ello, su entorno y las condiciones de vida de sus familias y, en especial de sus madres, son fundamentales.
La atención integrada al menor de cinco años en la unidad de salud debe considerar los siguientes aspectos: Vigilancia de la vacunación, atención del motivo de la consulta, vigilancia de la nutrición y capacitación de la madre.
La estrategia para asegurar la atención integrada la constituye la consulta completa que incluye: identificación de factores de mal pronóstico, evaluación clínica y clasificación, tratamiento adecuado, capacitación a la madre sobre la identificación de los signos de alarma, cuidados generales en el hogar y seguimiento de los casos.
La NOM-031-SSA2-1999 Para la atención de la salud del niño comprende los siguientes temas:
- Control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables por vacunación.
| ||
Vacuna | Enfermedad que previene | Edad |
Td | Tétanos, difteria | A partir de los 15 años de edad y cada 10 años. |
SR | Sarampión, rubeola | Adolescentes de ≥11 años de edad, que no cuenten con dos dosis de SRP o SR. |
Antihepatitis B | Hepatitis B | Adolescentes de 11 años de edad que no cuenten con el antecedente vacunal. |
VPH | Infección por Virus del Papiloma Humano | Niñas en 5º grado de primaria o de 11 años de edad no escolarizadas. |
Tdpa | Tétanos, difteria, tos ferina | Embarazadas de la semana 20 a 32 de gestación. |
Antiinfluenza | Influenza | Población de 19 a 59 años de edad considerada con factores de riesgo. |
Antineumocócica polivalente | Infecciones por neumococo | Población de 60 a 64 años con factores de riesgo. |
...