ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN

CLEOPATRA1625 de Mayo de 2014

2.718 Palabras (11 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 11

Pensamiento durante el siglo XVII acerca de la evolución

Erasmus Darwin (1731-1802; abuelo de Charles Darwin, médico y naturalista británico, propuso que la vida había cambiado, pero no presentó un mecanismo claro de como ocurrieron estos cambios, sus notas son interesantes por la posible influencia sobre su nieto.

Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon (1707-1788) entre mediados y bien entrado su siglo, propuso que las especies ( pero solo las que no habían sido el producto de la creación divina...) pueden cambiar. Esto fue una gran contribución sobre el primitivo concepto que todas las especies se originan en un creador perfecto y por lo tanto no pueden cambiar debido a su origen etc.

El botánico suizo Linneus intentó clasificar todas las especies conocidas en su tiempo (1753) en categorías inmutables. Muchas de esas categorías todavía se usan en biología actual. La clasificación jerárquica Linneana se basaba en la premisa que las especies eran la menor unidad clasificable, y que cada especie (o taxón) estaba comprendida dentro de una categoría superior.

William "Strata" Smith (1769-1839), empleado por la industria minera inglesa, desarrolló el primer mapa geológico preciso de Inglaterra. El también, de sus viajes desarrolló el Principio de la Sucesión Biológica. La idea sostiene que cada período de la historia de la Tierra tiene su particular registro fósil. En esencia Smith dio comienzo a la ciencia de la estratigrafía, la identificación de las capas de roca basada, entre otras cosas, en su contenido fósil.

Georges Cuvier (1769-1832), brillante paleontólogo, experto en anatomía y zoología, adversario de peso de las teorías de la evolución, propuso la teoría de las catástrofes para explicar la extinción de las especies. Pensaba que los eventos geológicos dieron como resultados grandes catástrofes (la mas reciente, el diluvio universal). Esta visión era bastante confortable para la época y fue ampliamente aceptada. Cuvier propuso la existencia de varias creaciones que ocurrieron luego de cada catástrofe. Louis Agassiz (1807-1873) propuso entre 50 y 80 catástrofes seguidas de creaciones nuevas e independientes.

Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829), el científico que acuñó el término biología, el que separó invertebrados de vertebrados, concluyó audazmente, que los organismos más complejos evolucionaron de organismos mas simples preexistentes. El propuso la herencia de los caracteres adquiridos para explicar, entre otras cosas, el largo del cuello de la jirafa.

La teoría Lamarckiana dice que el cuello de las jirafas actuales es largo en razón que sus antepasados progresivamente ganaron cuellos más largos por el esfuerzo de conseguir comida en niveles cada vez más altos de los árboles. El trabajo de Lamarck dio vida a una teoría que señalaba la existencia de cambios en las especies en el tiempo debido al uso o desuso de sus órganos y postuló un mecanismo para ese cambio.

Un par de días antes del Año Nuevo de 1830, en la sección indigentes del cementerio de Montparnasse en París, se descendió el cadáver de un hombre de 85 años a una fosa común, era Jean Baptiste de Monet más conocido por todos por el apelativo de su título nobiliario: caballero de Lamarck.

Si bien la teoría de la selección natural de Charles Darwin y Alfred Wallace reemplazó a la Lamarckiana, siempre existieron esporádicos esfuerzos para revivirla inclusive en nuestros siglo, siendo el más notable (y desastroso) el realizado en la hoy desaparecida Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (entonces gobernada por el georgiano José Visiaronovich Jugachvili, Stalin) por el accionar de su entonces Ministro de Agricultura, Troffim Lysenko.

Evolución por Selección Natural

La idea (hecha pública por Lamarck) de que las especies pueden cambiar a lo largo del tiempo no fue inmediatamente aceptada por muchos: la falta de un mecanismo creíble conspiró contra la aceptación de la idea. Charles Darwin y Alfred Wallace, ambos trabajando independientemente, realizaron extensos viajes y, eventualmente, desarrollaron la misma teoría acerca de cómo cambió la vida en el transcurso del tiempo como así también cual fue el mecanismo para ese cambio: la selección natural.

En Inglaterra, Charles Darwin estudió medicina sin concluirla en la Universidad de Edimburgo y para clérigo en Cambridge, también sin concluir, allí en cambio se manifestó su inclinación por las ciencias naturales. Obtuvo, a sus veintidós años, una plaza ("ad honorem", por recomendación de sus profesores de Cambridge) en el H.M.S. Beagle (His Majesty's Ship) al mando de Robert FitzRoy, de veintiséis. Reinaba por aquel entonces la reina Victoria.

Este viaje dio a Darwin una oportunidad única para estudiar la adaptación y obtener un sinnúmero de evidencias que fueron utilizadas en su teoría de la evolución.

Darwin dedicó mucho tiempo a coleccionar especimenes de plantas, animales y fósiles y a realizar extensas observaciones geológicas. El viaje que incluyó, entre otros puntos, toda la costa atlántica sudamericana (desde allí partió su expedición a los Andes y en la cual contrajo una fiebre que persistió por el resto de su vida, ¿Chagas?) y el paso por el estrecho de Magallanes.

Una de las escalas más importante fue la del archipiélago de las Galápagos, frente a Ecuador, en cuyas áridas islas observó a las especies de pájaros (pinzones), las famosas tortugas gigantes y notó sus adaptaciones a los diferentes hábitats isleños.

Al retornar a Inglaterra en 1836, comenzó (con la ayuda de numerosos especialistas) a catalogar su colección y a fijar varios puntos de su teoría:

1.- Adaptación: todos los organismos se adaptan a su medio ambiente

2.- Variación: todos los organismos presentan caracteres variables, ellas son una cuestión de azar, aparecen en cada población natural y se heredan entre los individuos. No las produce una fuerza creadora, ni el ambiente, ni el esfuerzo inconsciente del organismo, no tienen destino ni dirección, pero a menudo ofrecen valores adaptativos positivos o negativos.

3.- Sobre-reproducción: todos los organismos tienden a reproducirse más allá de la capacidad de su medio ambiente para mantenerlos (esto se basó en las teorías de Thomas Malthus señaló que las poblaciones tienden a crecer geométricamente hasta encontrar un límite al tamaño de su población dado por la restricción, entre otros, de la cantidad de alimentos).

4.- Debido a que no todos los individuos están adaptados por igual a su medio ambiente, algunos sobrevivirán y se reproducirán mejor que otros, esto es conocido como selección natural. Algunas veces se hace referencia a este hecho como "la supervivencia del más fuerte", pero en realidad tiene más que ver con los logros reproductivos del organismo más que con la fuerza del mismo.

A diferencia de Darwin que pertenecía a la clase alta inglesa, Alfred Russel Wallace (1823-1913) también inglés, provenía de un estrato social diferente. Wallace pasó muchos años en Sudamérica , publicó sus notas en Viajes en el Amazonas y el Río Negro en 1853.

En 1854, Wallace abandonó Inglaterra para estudiar la historia natural de Indonesia, donde contrajo malaria. Se dice que presa de la fiebre Wallace se las arregló para escribir sus ideas acerca de la selección natural: "...que la perpetua variabilidad de todos los seres vivos tendría que suministrar el material a partir del cual, por la simple supresión de aquellos menos adaptados a las condiciones del medio, solo los más aptos continuarán en carrera"..

En 1858, Darwin recibió una carta de Wallace, en la cual detallaba sus conclusiones que era iguales a la aún no publicadas teoría de Darwin sobre la evolución y adaptación. Darwin y sus colegas leyeron el trabajo de Wallace el primero de Julio de 1858 en una reunión de la Sociedad Linneana, junto con la presentación del mismo Darwin sobre el mismo tema.

El trabajo de Wallace, publicado en 1858, fue el primero en definir el rol de la selección natural en la formación de las especies. En conocimiento del mismo Darwin se apresuró a publicar, en noviembre de 1859. su mayor tratado, El origen de las especies.

Este libro influyó profundamente en el pensamiento acerca de nosotros mismos y, conjuntamente con las teorías astronómicas de Copérnico y Galileo (siglos XVI y XVII), cambió la forma de pensar del mundo occidental, es claro que estos pensamientos se contradicen con la interpretación literal de la Biblia.

En sus censuradas memorias (censuradas por su esposa y recuperadas por su nieta) Darwin llegó a escribir "Nunca llegué a percibir cuán ilógico era afirmar que creía en lo que no podía entender y en lo que de hecho es ininteligible. Podría haber dicho con absoluta verdad que no deseaba discutir ningún dogma; pero nunca llegué al absurdo de sentir y decir: "creo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com