TIPOS DE EMPRESAS EN EL PERU.
Alexandre GarcíaApuntes21 de Abril de 2016
3.481 Palabras (14 Páginas)636 Visitas
[pic 2]
[pic 3]
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERIA INDUSTRIAL
TIPOS DE EMPRESAS EN EL PERU
U.E.C.:
TALLER XI – ANALISI FINANNCIERO
DOCENTE:
INTEGRANTES:
CRISPIN ALVINAGORTA, GEOVANA
RODRIGUEZ NARRIA BRYAN
CICLO/TURNO: VI/NOCHE
2016
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN
TIPOS DE EMPRESA EN EL PERÚ
- EMPRESAS
- TIPOS DE EMPRESAS
- POR EL ORIGEN DE SU CAPITAL O SEGÚN LA PROPIEDAD
- EMPRESAS PRIVADAS
- EMPRESAS PUBLICAS
- POR SU TAMAÑO
a. MICRO EMPRESA
b. PEQUEÑA EMPRESA
c. EMPRESA
d. EMPRESA
e. CORPORACIONES
2.3 POR SU PERSONAL JURÍDICA
2.3.1 EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)
2.3.2 EMPRESAS ASOCIATIVAS
2.3.2.1 SOCIEDADES ANÓNIMAS
2.3.2.2 SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL)
2.3.2.3 SOCIEDADES COLECTIVAS
3. CONSTITUCION DE EMPRESAS COMO PERSONA NATURAL EN EL PERÙ
4. CONSTITUCION DE EMPRESAS JURIDICAS EN EL PERÚ
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
TIPOS DE EMPRESA EN EL PERÚ
- EMPRESA
La real academia de la lengua española define a las empresas como “unidades de organización dedicadas a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos”.
La empresa es una organización de personas, bienes materiales, y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio.
Podemos resaltar el carácter lucrativo de las empresas, así como su condición de unidad de organización conformada por recursos humanos, recursos materiales y recursos financieras (capital) cuyo objetivo es generar lucro o rentabilidad para las empresas que la conforman, siendo este su fin u objetivo principal. Entonces de acuerdo a esta lógica las empresas deben buscar el máximo beneficio posible en la realización de sus actividades empresariales utilizando para ello todo tipo de conocimientos, estratégicas y herramientas a su alcance.
2. TIPOS DE EMPRESAS
- POR EL ORIGEN DE SU CAPITAL O SEGÚN LA PROPIEDAD
- EMPRESAS PRIVADAS
Son aquellas empresas en las que el capital es propiedad de inversionistas privados y la finalidad de la empresa es generar lucro. En este tipo de empresas el inversionista invierte cierta cantidad de dinero o recursos materiales con la finalidad de: en primer lugar generar beneficios económicos adicionales a favor suyo. Dentro de ésta se pueden dar dos posibilidades:
- Individual: la propiedad es de una sola persona
- Social: la propiedad está repartida entre dos o más personas llamadas socios (copropiedad).
- EMPRESAS PUBLICAS
Son aquellas empresas en las que el capital es propiedad del estado, entidad de carácter público o de forma parcial pero con influencia decisiva y decisoria en la gestión. Este tipo de empresas realiza todo tipo de actividades, sin embargo las utilidades que se generan, debido a su propia finalidad y la del estado, sirven para satisfacer las necesidades sociales y económicas de la población en general.
- POR SU TAMAÑO
Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a su tamaño existente para ello diversas modalidades de clasificación.
La legislación peruana ha clasificado a las empresas de acuerdo a sus ventas anuales y a la cantidad de empleados que tienen, con la finalidad de elaborar políticas de apoyo adecuadas y canalizar recursos financieros. Una de las clasificaciones es aquella que se hace a través del decreto legislativo N° 1086 ley de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo del micro y pequeña empresa y del acceso al empleo decente, promulgado el 18 de junio del 2008 y que considera los siguientes tipos de empresas:
TIPO DE EMPRESA | N° DE TRABAJADORES | ACTIVO NETO | VOLUMEN DE VENTAS |
Micro empresa | 1 a 9 | 5 | |
Pequeña | 10 a 50 | Menos de 27 | Menos de 7 |
Mediana | 50 a 250 | Más de 27 | Menos de 40 |
Grande | Más de 250 | Más de 40 |
- MICRO EMPRESA
Empresas que cuentan con 10 trabajadores como máximo y ventas anuales (SUNAT) hasta por el monto máximo de 150 unidades impositivas tributarias (UIT). Los micros empresas son unidades de producción, comercio o servicios en proceso de consolidación, y que no cuentan con información financiera y contable totalmente clara, asimismo muchas de estas empresas son informales, no permitiendo conocer sus ventas reales.
- PEQUEÑA EMPRESA
Empresas que cuentan con hasta 100 trabajadores y ventas anuales (SUNAT) hasta por el monto máximo de 150 unidades impositivas, de comercio o servicios, consolidadas, formales y en proceso de crecimiento.
Otra clasificación es la que hace la superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS) entidad encargada de la regulación y supervisión bancaria y financiera en nuestra en nuestro país. La SBS a través de la resolución N°11356 clasifica a las empresas en función a sus ventas anuales medidas a través sus estados financieros auditados o a través de la declaración anual hecha a la SUNAT y en función al endeudamiento total que presentan en el sistema financiero.
- MEDIANA EMPRESA
Empresas con ventas anuales menores o iguales a S/.20 millones de nuevos soles. Asimismo, se consideran medianas empresas a aquellas que presentan endeudamiento total en el sistema financiero superior a S/.300, 000 nuevos soles de acuerdo a la última información emitida por la SBS. Cuentan con información financiera y contable, son administradas con un enfoque técnico – financiero y hacen uso de las herramientas de análisis y gestión financiera.
- GRANDE EMPRESA
Empresas con ventas anuales mayores a S/. 20 millones de nuevos soles hasta S/. 200 millones de nuevos soles. También se consideran en esta clasificación a las empresas que emiten instrumentos de deuda en el mercado de capitales. Las grandes empresas son organizaciones que hacen uso de todas las herramientas que existen para la gestión financiera; cuentan con departamentos o divisiones con el personal calificado que realizan exclusivamente la función financiera de la empresa.
- CORPORACIONES
Empresas que poseen niveles de ventas anuales mayores a S/. 200 millones de nuevos soles. Para determinar este criterio se utilizaran adicionalmente los Estados Financieros Anuales auditados más recientes de la empresa. Este tipo de organizaciones son muy complejas, debido a ello cuentan con departamentos o divisiones con personal calificado y especializado en la función financiera.
- POR SU PERSONAL JURÍDICA
En nuestro país las empresas se constituyen de acuerdo al tipo de personería jurídica que desean adquirir y en función a ello también asumen responsabilidades, deberes y derechos en el desarrollo de sus actividades empresariales.
En primer lugar es necesario hacer una distinción entre personas naturales y jurídicas:
- Persona Natural: es la persona física, cualquiera sea su raza, sexo o condición y capaz de ejercer sus derechos, que inicia y ejerce alguna actividad económica a su propio nombre y con su número de RUC.
- Persona Jurídica: entidad independiente y no física creada para la realización de determinados fines colectivos (empresariales o no empresariales), reconocida por la ley General de Sociedades, susceptibles de derechos y obligaciones diferentes al de las personas físicas (accionistas o socios) que la conforman.
Las personas jurídicas no, pueden ejercer sus derechos por sí solas, por lo que toda persona jurídica será administrada y representada por una o más personas naturales.
La representación deberá ser inscrita en los Registros Públicos.
La clasificación de las empresas por su personería jurídica es la siguiente.
- EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)
Empresas con personería jurídica de derecho privad, constituida por voluntad unipersonal. Él capital social está conformado por los bienes que aporta quien la constituye a quien se le denomina el titular. La responsabilidad de la empresa está limitada al patrimonio y el titular de la misma no responde personalmente por las obligaciones contraídas por esta. El titular deberá nombrar a un gerente quien se encargara de la administración de la empresa, o asumirla el mismo la gerencia denominándose en este caso titular, gerente. Esta modalidad de empresa es de fácil constitución y está orientada básicamente a conformación de micro y pequeña empresa. La norma legal que regula a las empresas individuales es el Decreto Ley 21621.
...